EL CRONISTA: Fondos comunes de inversión cobran hasta más del 3% por comisiones

Fecha: 30 de abril, 2018

EL CRONISTA: Fondos comunes de inversión cobran hasta más del 3% por comisiones

Comentarios de: Mariano Sardáns 

“Preguntarle a un broker si te conviene comprar una acción es como preguntarle a un peluquero si te conviene cortarte el cabello”. La frase de Warren Buffett viene a cuento porque muchas veces los asesores pueden recomendar nuevos bonos o acciones no porque realmente sea lo mejor para el portafolio del cliente, sino porque el incentivo en el cobro está puesto en generar rotación. Lo que cada inversor debería hacer es conocer al detalle cuál es el sistema de cobro para poder entender cuales son los incentivos del asesor.

“Los fondos suelen cobrar tarifas que rondan entre 2% y 3% anual que ya se descuentan del rendimiento del fondo, mientras que en el exterior los ETFs pueden arrancar en 0,09%, como como es el caso del SPY, que sigue al índice S&P 500. En Argentina todavía no se negocian ETFs pero hay ciertos fondos comunes de inversión con poca complejidad que se pueden evitar, como fondos de Lebac. El inversor puede directamente adquirir sus propias Lebac que tienen liquidez en todo momento y así ahorrarse el 2% de comisión del fondo”, explica Daniela Wechselblatt, CFA, asesora financiera en DW Global Investments.

Esto se debe a la poca difusión que existe de los costos y comisiones que cobran y de la poca concientización sobre cómo éstos inciden directamente en contra de la rentabilidad que se lleva el inversor a su bolsillo.

“Hace décadas está demostrado que quienes manejan los fondos de inversión no agregan valor en lo que tiene que ver con saber comprar antes que el mercado suba, o saber vender antes que baje. De ahí que en el mundo ya está más que claro que si un fondo quiere ser el líder en rentabilidad debe sí o sí bajar sus costos de administración, los de custodia y los operativos”, alerta Mariano Sardáns CEO de FDI

Solicitá asesoramiento sobre este tema, ingresando acá

Si los inversores estuviesen informados sobre este detalle, claramente empezarían a elegir a los más baratos del mercado dentro de cada categoría de inversión. Sin duda se fomentaría a que usen aquellos que son más eficientes a la hora de administrar su dinero, lo cual redundaría en una caída radical de los sobrecostos que hoy se cobran en Argentina.

Sardáns analiza los famosos fondos T+1 (invierten en Lebac y otros), que son los que tratan de brindarle al ahorrista una rentabilidad por lo menos similar a la tasa de inflación: “Vemos una alta disparidad entre ellos en lo que respecta al cargo de administración; en un extremo tenemos al más barato que cobra un 1,5% anual, y en el otro, a uno que cobra el 3,125% anual. A este costo hay que sumarle los costos de custodia, que rondan entre el 0,3% y el 0,6% anual. Ambos costos se le restan al fondo diariamente de su tenencia, o sea que todos los días se le cobra una parte de estos dos cargos”.

Los gastos operativos son aún una caja negra sobre la que ningún fondo está obligado a transparentar o reportar. Este costo es lo que en el mundo se conoce como expense ratio, el cual incluye los costos en los que incurre el fondo cada vez que compra o vende un título; o sea, las comisiones bursátiles en las que incurre al operar la cartera del fondo.

El gasto operativo se calcula como el gasto anual en el que incurrió el fondo en relación al patrimonio promedio que tuvo en igual período; que también se reporta en porcentuales. Claramente da un indicio de qué tan eficiente fue el administrador del fondo en evitar pagar comisiones en forma innecesaria.

Si su política es invertir en títulos y a plazos que respeten los flujos de fondos y necesidades financieras de los clientes y sólo vende llegado el caso de que éstos cambien o haya oportunidades que claramente representen un arbitraje, el gasto operativo va a ser muy bajo.

Si por el contrario tiene incentivos para realizar compras o ventas innecesarias que solamente benefician a los que reciben comisión por ello, el gasto operativo va a ser muy grande. Se calcula que el costo operativo de un fondo T+1 puede estar en el orden del 0,6% anual promedio.

En FDI advierten que los FCI más caros son los que pertenecen a grupos bancarios. Y no sólo son los más caros, sino también los más grandes en cuanto a los activos que administran: “Sin dudas, a la desinformación que tienen los ahorristas respecto a la incidencia negativa de los costos, se les suma que los bancos tienen clientes cautivos, ya que sí o sí los necesitan para cobrar sus sueldos, cheques o transferencias que les pagan sus empleadores o clientes”.

pdf_icon Descarga la nota  

Lea la nota original desde aquí

Entrevista a Mariano Sardáns en el Programa “Proyecciones” de Jorge Ruseler que se emite por Radio Ecomedios

Fecha: 26 de abril, 2018

Entrevista a Mariano Sardáns en el Programa “Proyecciones” de Jorge Ruseler que se emite por Radio Ecomedios

Comentarios de: Mariano Sardáns

La columna de Mariano Sardáns con el periodista Carlos Clérici, en el Programa “La Otra Agenda” de Eco Medios AM1220

Fecha: 23 de abril, 2018

La columna de Mariano Sardáns con el periodista Carlos Clérici, en el Programa “La Otra Agenda” de Eco Medios AM1220

Comentarios de: Mariano Sardáns

LA NACIÓN: El mercado de capitales apuesta a ser atractivo para los ahorristas.

Fecha: 22 de abril, 2018

LA NACIÓN: El mercado de capitales apuesta a ser atractivo para los ahorristas.

Comentarios de: Mariano Sardáns 

Los argentinos ahorran muy poco. No es para culparlos. Con una inflación de más del 20%, 15 años en default, un corralito bancario y cepo cambiario, no muchos apostaron en los últimos años a dejar su dinero en el sistema financiero local.

En Bolsa y Mercados Argentinos (BYMA) -el mercado que surgió en 2017 de la fusión de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires con el Mercado de Valores (Merval)-, el volumen promedio diario de operaciones con instrumentos de renta fija creció de $2241 millones en 2015 a $4415 millones en 2016 y $8825 millones en 2017. Y solo en los primeros tres meses de este año ya supera los $11.455 millones.

Lo mismo ocurrió en el Mercado Abierto Electrónico (MAE), donde se colocaron gran parte de las nuevas emisiones corporativas, provinciales y soberanas. Más allá de que un 30% del volumen negociado representa el crecimiento de las Lebac, los montos aumentaron de US$135.831 millones en 2015 a US$522.017 millones en 2017. Solo en los dos primeros meses de este año se operaron US$165.754 millones.

“Este es el año de continuar con el crecimiento sostenido. Hace dos años había 100.000 inversores en los FCI y ya hay más de 400.000. En 2015, las empresas se financiaron en el mercado por US$10.000 millones y el año pasado lo hicieron por US$18.000 millones”, destacó Marcos Ayerra, titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Su mirada coincidió con la de Gabriel Martino, presidente del banco HSBC, quién afirmó: “La Argentina necesita más ahorro en el sistema local. El mercado de capitales necesita transformarse a partir de la ley de financiamiento productivo y necesita tiempo para generar su track record (historial). Estamos en un momento bisagra para que eso ocurra”.

“La reforma tributaria y la ley de financiamiento productivo se complementan notablemente para potenciar el crecimiento de las empresas por la vía del aprovechamiento de mayores deducciones fiscales, por un lado, y de más facilidades y menores costos de financiación por el otro”, explica Mariano Sardáns, CEO de FDI.

César Litvin, contador y socio de Lisicki, Litvin y Asociados, explicó que las pymes que se endeuden van a poder deducir íntegramente los intereses de su obligación. “Pagan un interés que es deducible en la medida en que no se trate de empresas vinculadas. El que cobra el interés paga Ganancias. Uno paga y el otro deduce. Es una situación simétrica”, consideró.

En tanto, Juan Nápoli, presidente del banco de la Bolsa de Valores, señaló que la norma nació con un espíritu dañino y pasó a ser una reforma con espíritu constructivo. “Es un elemento clave para que el ahorro privado termine de crecer y para que ayude a ganar la batalla que el Gobierno tiene contra la inflación”, comentó.

Eduardo Ganapolsky, presidente de Proficio Investment, indicó que la ley es una condición necesaria para que el mercado se consolide y despegue, pero agregó que no es suficiente. “Lo fundamental del mercado tiene mucha relación con lo que pase en la economía. El mercado determina oferta y demanda de ahorro. Si todos lo que demandan son del sector público y todos lo que ofrecen están consumiendo, el mercado va a ser pequeño. El Gobierno es el principal demandante de fondos y está generando un efecto de crowding out“, dijo, en relación con una situación en la que la capacidad de inversión del sector privado se reduce dada la magnitud de la deuda pública.

Ser un país “emergente”

A fines de junio la Argentina tiene nuevamente la posibilidad de ser reconocida como un mercado emergente según la sociedad Morgan Stanley Capital International (MSCI). Eso podría atraer fondos del exterior que no pueden invertir hoy en el país por estar en la categoría de mercado de frontera. El año pasado, los analistas daban por descontado que el país iba a ser reclasificado, pero finalmente Morgan Stanley indicó que “hace falta más tiempo para ver si los cambios en el mercado argentino se mantienen hasta ser considerados irreversibles”.

“Este año estamos aún más cerca que en 2017. Hubo ya más tiempo y lo ?irreversible’ se profundizó con la reforma fiscal, la del sistema financiero y la previsional, tres temas importantes para mantener en el largo plazo este camino previsible que piden”, explicó María Laura Tramezzani, managing partner de Action Advisory Group (AAG), que hizo hincapié en la necesidad de educar financieramente a la población.

El país perdió la categoría de mercado emergente en 2009, cuando el gobierno de Cristina Kirchner dispuso restricciones al movimiento de capitales externos.

Alejandra Naughton, CFO del Grupo Supervielle, indicó que la recalificación podría dar un nuevo impulso al mercado. “Hay muchos fondos de inversión que observan al país y están esperando esa clasificación para entrar. Entraron muchísimos que sostuvieron el mercado hasta ahora, y podría haber un nuevo salto si el país accede a emergente”, proyectó.

Por su parte, Ernesto Allaria, presidente de BYMA, coincidió en que los volúmenes van a crecer con la reclasificación. “Que crezcan los volúmenes también tiene que ver con que el mercado cree instrumentos, con que aporte tecnología y con que a la economía le vaya bien. Todo eso ayuda a que Morgan Stanley nos ponga en emergentes”, dijo, y aseguró que hay suficiente dinero en el mercado como para seguir financiando tanto a las empresas como al sector público, dado que todavía hay muchos activos del blanqueo que no se repatriaron.

Otra señal favorable para la entidad es la victoria del Gobierno en las pasadas elecciones legislativas.

“Los analistas le asignan una alta probabilidad de ocurrencia. Mi preocupación es si ya está descontado y luego no sucede. En ese caso se podría tener un ajuste en los activos financieros que pueden bajar un poco en el corto plazo. Pero de mediano y largo, si el Brexit no logró derrumbar a los mercados internacionales, esto no sería nada más que un traspié”, opinó Anna Cohen, presidente y CEO del Grupo Cohen.

“Y si la decisión se posterga, en todo caso va a demorar la gran explosión en los precios de los bonos o el achicamiento de los spreads, pero hay valor agregado como para que el país sea atractivo igual”, concluyó.

Una ley que busca expandir las opciones

Se crearán mayores instrumentos financieros

INVERSORES

Expansión de los fondos comunes de inversión cerrados Este instrumento nace con el fin de financiar un proyecto determinado, con una cantidad fija de cuotapartes que se emiten durante la etapa de colocación, que luego no puede aumentar o disminuir. Los inversores solo pueden salir del fondo vendiendo sus cuotapartes a otro inversor en un mercado de valores

Desarrollo de fideicomisos inmobiliarios Son fondos cerrados -como los Real Estate Investment Trusts (REIT) de Estados Unidos- que, en vez de invertir en acciones, lo hacen en inmuebles. La inversión en ladrillos puede referirse a edificios residenciales, comerciales o industriales, a hospitales o hoteles, o a una combinación de todos. Como están administrados por profesionales, los inversores muchas veces prefieren comprar REITen vez de invertir directamente en ladrillos

Fondos de inversión cotizantes Otros instrumentos que se importan de Estados Unidos son los Exchange Traded Funds (ETF), fondos de inversión cotizantes que tienen un grado mayor de diversificación de activos, se operan al igual que las acciones y tienen un costo de administración que es la décima parte de un fondo tradicional. Esto da lugar a mayor eficiencia del lado de los inversores y mejor rentabilidad para los inversores

EMPRESAS

Emisión por silencio Las empresas van a conformar los formularios para emisión de deudas y, después de un cierto plazo -en Estados Unidos es de 30 días-, de no existir una orden de parada por parte de la CNV (porque no encontró ninguna irregularidad), el título sale. De esta manera, la norma obliga a la entidad reguladora a trabajar con mayor rapidez y esto redunda en costos de estructuración para las empresas mucho más bajos, ya que podrán conseguir el capital en menor tiempo

Descontar la factura electrónica Las pymes podrán descontar en el mercado una factura de crédito electrónica (a partir de los 30 días se conforma la factura), al igual que hoy se descuenta un cheque de pago diferido. Es igual al concepto de la duplicata brasileña. No interesa la empresa que sale a descontar, sino quién va a pagar esa factura, que puede ser un compañía con mayor solvencia

Securitización de títulos Con mayores facilidades impositivas, las entidades bancarias van a poder quitar de sus balances los créditos hipotecarios. “Los bancos podrán ?empaquetar’ las hipotecas (las que tienen a su favor por los préstamos otorgados) y descargar estos paquetes (con hipotecas adentro) a una tasa menor en el mercado, para luego volver a prestar”, explicó Mariano Sardáns, CEO de FDI

pdf_icon Descarga la nota  

Lea la nota original desde aquí

EL CRONISTA: Se redujo de 180 a 90 días el plazo mínimo para los depósitos ajustados por UVA.

Fecha: 20 de abril, 2018

EL CRONISTA: Se redujo de 180 a 90 días el plazo mínimo para los depósitos ajustados por UVA.

Comentarios de: Mariano Sardáns 

El Banco Central (BCRA) escuchó el reclamo de los bancos y redujo el plazo mínimo de los depósitos UVA de 180 a 90 días. La entidad anunció el cambio ayer, en un contexto en el que los préstamos indexados por inflación crecen mucho más rápido que los depósitos que deberían fondearlos. Asimismo, reguló que los fondos depositados en la `Alcancía UVA` (una cuenta donde el ahorrista deposita fondos que quedan protegidos de la inflación hasta el retiro, sin necesidad de establecer un plazo o renovación) también se vuelvan líquidos en un plazo de 90 días.

Los bancos reclamaban desde hace tiempo la reducción del plazo mínimo de depósitos UVA para fomentar el instrumento. Así lo confirmó Claudio Cesario, presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) en declaraciones a El Cronista: `Consideramos que la medida es muy positiva. Las Asociaciones y los bancos en particular hace tiempo veníamos solicitando la reducción del plazo mínimo de 180 a 90 días para tomar plazos fijos en UVA, principalmente porque pensamos que 90 días es un plazo que facilitará a los ahorristas una herramienta para preservar sus ahorros, generando confianza en un instrumento nuevo de ahorro y al mismo tiempo permitirá que este tipo de depósitos crezcan a un mayor ritmo en el sistema financiero, acompañando el éxito que han tenido los créditos ajustables por dicha unidad`.

Precisamente, la medida apunta a solucionar el descalce entre los créditos y depósitos atados a la inflación. `Los bancos vamos a tener que buscar este fondeo para estos plazos tan grandes que implican los créditos hipotecarios en UVA. Incentivar los depósitos y los plazos fijos en UVA es fundamental`, reconoció la gerente de relaciones institucionales de Banco Macro, Milagro Medrano.

Ahora, esperan que más clientes se animen al plazo fijo indexado. `Probablemente haya mayor afluencia de depositantes. Es una excelente decisión para comenzar a instalar el concepto entre los minoristas`, dijeron en una entidad. Otro banco, en cambio, no se mostró tan optimista: `No me arriesgaría a predecir el comportamiento porque si la inflación baja, la UVA va a competir con otros productos que quizá ofrezcan mejor tasa`.

En marzo, Elypsis había advertido que el descalce podrían generar una desaceleración del crédito. Gabriel Zelpo, economista jefe de esa consultora, se refirió a la norma conocida ayer. `Los depósitos a plazo fijo tradicionales son en su gran mayoría a 30 días. Los inversores quieren tener disponible ese dinero cuanto antes y disminuir el plazo de los UVA permite asimilarlos con los depósitos tradicionales`, dijo. Sin embargo, afirmó que es `difícil` que esta norma pueda ayudar a subsanar el descalce entre préstamos y depósitos en el corto plazo. `Falta que paguen más tasa y que se consolide la confianza`, afirmó.

Por su parte, Mariano Sardáns, CEO de FDI Gerenciadora de Patrimonios, celebró la medida y la comparó con el caso brasileño. `En Brasil, existe la poupança, que cubre de la inflación y es a la tasa mínima que se colocan los depósitos. En algún momento, van a tener que seguir bajando este plazo para fomentar el instrumento`, sostuvo. Además, recordó que en los plazos fijos UVA, la tasa que se percibe como ajuste por inflación está exenta del impuesto a la renta financiera.

pdf_icon Descarga la nota  

Lea la nota original desde aquí

Iprofesional: Un nuevo test para la credibilidad del Banco Central: hay vencimiento récord de Lebacs en plena crisis por la inflación.

Fecha: 17 de abril, 2018

Iprofesional: Un nuevo test para la credibilidad del Banco Central: hay vencimiento récord de Lebacs en plena crisis por la inflación.

Comentarios de: Mariano Sardáns 

Tal cual sucede a esta altura de cada mes, la atención de los inversores se concretará en la nueva licitación de Lebac que realizará el Banco Central este martes.

La novedad, en este caso es que afrontará un vencimiento en torno de los $586.616 millones, y los interrogantes pasan por saber cuál será el porcentaje total que se renovará y cuál será la tasa de corte. 

La importancia del monto en juego no es menor ya que representa una cifra equivalente a alrededor del 46% del stock de este tipo de títulos y el 58% del total de la base monetaria.

Otro dato distintivo de la licitación es que el Banco Central emitirá Lebacs con vencimiento en los próximos cinco meses.

Para Matías Roig, Director de Portfolio Personal, “la próxima licitación de Lebacstiene una diferencia con respecto a las anteriores; el BCRA va a emitir letras con vencimiento en los próximos 150 días, y quita la posibilidad de licitar letras a siete y nueves meses como lo venía haciendo”.

“Nosotros creemos que el cambio es para enfocarse en aquellos plazos que muestran una liquidez suficiente, y además, para otorgarle al Tesoro espacio para que pueda seguir financiándose a través de letras en pesos (Letes) a un mayor plazo”, afirma Roig.Por otra parte, el mercado estará atento a la decisión que tome la autoridad monetaria respecto a la tasa de interés. Cabe recordar que en la licitación anterior el Banco Central la redujo en 25 puntos básicos, desde 26,75 a 26,50%,en un contexto en el que la entidad monetaria renovó alrededor del 86% del total de vencimientos previstos para esa fecha.

El antecedente más cercano sobre este tema se registró la semana pasada cuando el Banco Central decidió mantener la tasa de interés de referencia -medida a través del corredor de pases a siete días- en 27,25 por ciento.

A partir de este dato puntual, el consenso del mercado sostiene que no cabe esperar cambios en el porcentaje de corte, más aún luego de conocerse que elIPC de marzo fue de 2,3%, según lo informara el jueves pasado el Indec.

En todo caso, la cuestión es que con este dato sobre la mesa, el acumulado de estos tres meses ya representa una parte sustancial de la meta fijada en el 15%, por lo que las previsiones para todo el año de los analistas privados se van alejando cada vez más de la misma.

Si bien el organismo que conduce Federico Sturzenegger minimizó la magnitud del índice, el Comité de Política Económica argumentó que mantuvo la tasa de política monetaria ante la presunción de que la inflación núcleo de abril “se mantendrá en registros elevados“, por lo que se llegaría a un acumulado de casi9% para los primeros cuatro meses del corriente año.

“Actualmente, la curva de rendimientos se mantiene invertida con tasas que van del 26.3% al 25.5%, para plazos de entre 33 y 188 días. Sin embargo, la pendiente se ha ido aplanando en el último tiempo, convalidando las expectativas de inflación para los próximos meses”, agregó el ejecutivo.

¿Qué son las Lebac? Cabe recordar que las Letras del Banco Central son títulos de deuda que se licitan el tercer martes de cada mes, con el objetivo de absorber pesos del mercado financiero.

Si bien al momento de la licitación se desconoce la tasa exacta que va a recibir un inversor, ya que la misma surge de las ofertas que se reciben, habitualmente se toma como referencia el rendimiento pactado en el llamado anterior o el que se negocia en el mercado secundario. 

¿Conviene invertir en Lebacs? Para los analistas la respuesta es clara y positiva, al menos en un escenario como el actual, en el que el dólar se mantiene relativamente estable debido a las sucesivas intervenciones del Banco Central. Es por ello que recomiendan apuntar al “carry trade” e invertir en Lebac.

“Seguimos viendo atractivo en las posiciones en pesos para los próximos dos o tres meses. Después, muy posiblemente, haya que revisar la estrategia de nuevo”, indicó Pablo Castagna, director de Portfolio Personal.

En términos similares se pronunciaron los economistas de la consultora Delphos Investment al afirmar que “el carry trade ofrecido por las Lebacs cortas y bonos en pesos más CER continúa dominando“.

A lo anterior agregan que “creemos que el interés por estos instrumentos se mantendría en el corto plazo, pero lo que hay que resaltar es que la Lebac no le pelea al dólar, sino a la inflación. Se trata de un título emitido por el Banco Central que lo que busca, supuestamente, es darle al ahorrista un instrumento para proteger sus ahorros en pesos de la erosión que le produce la inflación”, indicó Mariano Sardáns, CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI.

“En los últimos 18 meses la Lebac acumuló una tasa de casi 4,5 puntos porcentuales por encima de la inflación (37% versus 32,6%, en tanto que si se reduce el plazo a 12 meses, terminó pagando exactamente 5 puntos porcentuales más”, apuntó,

“La estrategia de largo es ganarle a la inflación y ésta nunca se debe ver afectada por eventos de corto, como en este caso es la suba o la baja del dólar”, puntualizó el ejecutivo de FDI.

En cuanto a cuál es el tipo de inversor que se siente más cómodo con estas Letras, sin dudas se trata de aquel que no está dispuesto a asumir gran riesgo en su objetivo de obtener cierta rentabilidad.

Un factor que puede jugar en contra
La entrada en vigencia de la Resolución General 4227 de la AFIP por la cual se comenzará percibir el impuesto a la Renta Financiera para No Residentes desde el próximo 25 de abril puede incidir negativamente en el monto a ofertar en la licitación.

Ello es debido a que según la resolución, toda inversión cuya ganancia se efectivice desde ese día quedará alcanzada, incluyendo la que se concretará con este llamado. El dato no es menor ya que según algunas estimaciones privadas, cerca del 8% del stock actual estaría en manos de extranjeros.La forma de pagar y los montos del impuesto dependerán del domicilio del inversor, ya sea en una jurisdicción cooperante, es decir que tiene acuerdo de intercambio de información, o no cooperante. Además existe un tratamiento diferencial en caso de que se trate de entidades financieras o de sociedades comerciales no financieras.También se gravarán con diferentes alícuotas el rendimiento del bono por un lado y la renta que se obtenga por su compra venta o por el rescate.

En cuanto a los montos a abonar, cuando se trate de una entidad financiera de una jurisdicción cooperante la alícuota por los intereses será del 5% nominal, pero la efectiva será del 2,5%. Por el rescate de los bonos el inversor deberá pagar una nominal del 5%, pero la efectiva será del 4,5%.

Para una entidad no financiera en un país cooperante, como puede ser una sociedad en Uruguay, la tasa nominal para intereses y el rescate será de 5%, pero en el segundo caso la efectiva será del 4,5%.
En tanto que cuando se trate de una entidad financiera del exterior de una jurisdicción no cooperante, la tasa nominal será del 15%, pero la efectiva será del 13,5%, ya sea por los intereses o el rescate.
En el caso de sociedades en jurisdicciones sin acuerdo la tasa nominal será del 35% tanto para intereses como para el rescate, pero en el segunda opción la efectiva será del 31,5% de alícuota efectiva.
Las diferencias entre tasas nominales y la que realmente se van a pagar se debe a que se asume que no toda la ganancia obtenida por el inversor es en jurisdicción local, y que parte corresponde al exterior.

pdf_icon Descarga la nota  

Lea la nota original desde aquí

EL CRONISTA: Contratistas de obra pública saldrán a financiarse a través del mercado.

Fecha: 17 de abril, 2018

EL CRONISTA: Contratistas de obra pública saldrán a financiarse a través del mercado.

Comentarios de: Juan Cruz Acosta Güemes 

Si bien todos los diarios hablan de PPP (abreviación de Participación Público Privada), la sigla a tener en cuenta por la City es la de TPI. Se trata de un instrumento de pago: son certificados que emite el fideicomiso del PPP que se entregan al contratista que hace la obra, que saldrán a securitizarlos (descargarlos) en el mercado de capitales. `Es como un empaquetamiento o securitización de los TPI a los contratistas. Con eso se estructuran los bonos de proyecto que se colocan en el mercado. Será un instrumento adicional de inversión, porque los certificados que emite el fideicomiso del PPP se entregan a los contratistas que hacen las obras, que se financiarán en los mercados`, explican fuentes al tanto de la letra chica.

Por lo tanto, ellos emitirán un bono de proyecto (project bond) que está respaldado con los certificados de inversión que emite el fideicomiso, que serán colocados en los mercados de capitales internacionales. Como de tratará de montos de gran magnitud (u$s 11.000 millones por corredor vial), el mercado local es muy chico, por lo que saldrán a financiarse en los Estados Unidos, aunque simbólicamente una pequeña parte se podrá absorber en la plaza doméstica.

En rigor, la Comisión Nacional de Valores (CNV) puso en marcha una consulta no vinculante que terminó el viernes, invitando a los interesados a brindar sus comentarios y propuestas sobre los `project bonds`, un instrumento que genera mucho interés en el mercado, que será aprobado el mes próximo por el regulador.

Se trata de bonos que buscan financiar proyectos (generalmente de infraestructura, aunque el regulador permite darle un alcance más amplio), por lo que para los PPP son fundamentales, ya que generarán un determinado flujo de fondos que garantiza el pago del título emitido. También se permiten emisiones para el refinanciamiento de proyectos.

Como aplicación concreta de su facultad de establecer regímenes diferenciados de autorización de oferta pública, la CNV toma como base el marco para la emisión de obligaciones negociables y le agrega requisitos y tratamientos adicionales para bonos de proyecto. Debe tratarse siempre de emisión de obligaciones negociables, por lo cual hay que cumplir con el régimen general de solicitud de oferta pública.

De hecho, la CNV menciona estar alineándose con la política del Estado Nacional destinada a incentivar proyectos que hacen al interés público, como los contratos de participación público privada (PPP), si bien aclara que este régimen especial de financiamiento no se limita a los proyectos de PPP (infraestructura, vivienda, actividades y servicios, inversión productiva, investigación aplicada e innovación tecnológica). `Es decir, la CNV busca que la nueva normativa tenga un alcance aún mayor`, interpreta Juan Cruz Acosta Güemes socio de FDI.

El texto propuesto permite que se utilicen garantías o mecanismos de mejora crediticia a fin de respaldar las emisiones. `Sin embargo, por la exigencia de que sean siempre titularidad de la emisora, deberíamos concluir que no puede constituirse un fideicomiso con los ingresos del proyecto, algo que le brindaría más seguridad a los inversores`, advierte Acosta Güemes.

Solamente los inversores calificados podrán suscribir los títulos. Se justifica esto por las particulares características y riesgos asociados a la inversión en este tipo de instrumentos. La CNV facilita el trámite indicando las distintas secciones del prospecto de emisión y el contenido que espera encontrar. Es un buen vehículo para canalizar el dinero de los inversores institucionales hacia proyectos directo de infraestructura. Para los inversores, se trata además de una alternativa de inversión que ofrece un rentabilidad -ajustada por riesgo- bastante superior a las tradicionales, aunque no cuenta con la liquidez que puede tener un bono del gobierno nacional, importante en caso de que el inversor quiera disponer de su dinero y por lo tanto necesite venderlo antes de su vencimiento.

De todas formas, se lo ve como una excelente alternativa para los inversores institucionales para diversificarse en otros rubros como infraestructura, por cuanto permite al proyecto contar con este tipo de inversores, reduciendo el costo financiero, al anular la intermediación bancaria, ya que tradicionalmente los proyectos de infraestructura han sido financiados por entidades financieras.

El regulador recuerda que es objetivo estratégico de la ley de mercado de capitales el generar nuevos instrumentos de inversión y fomentar la canalización del ahorro hacia la financiación de proyectos productivos y el desarrollo de economías regionales.

pdf_icon Descarga la nota  

Lea la nota original desde aquí

La columna de Mariano Sardáns con el periodista Carlos Clérici, en el Programa “La Otra Agenda” de Eco Medios AM1220

Fecha: 12 de abril, 2018

La columna de Mariano Sardáns con el periodista Carlos Clérici, en el Programa “La Otra Agenda” de Eco Medios AM1220

Comentarios de: Mariano Sardáns

EL CRONISTA: Se aprobó en comisión de diputados la ley de Mercado de Capitales

Fecha: 11 de abril, 2018

EL CRONISTA: Se aprobó en comisión de diputados la ley de Mercado de Capitales

Comentarios de: Mariano Sardáns 

Fue trámite express en reunión conjunta de comisiones de Finanzas, Legislación General y Presupuesto y Hacienda en Diputados. El próximo miércoles se sanciona

Las comisiones de Finanzas, Legislación General y Presupuesto y Hacienda de Diputados aprobaron la Ley de Mercado de Capitales, aggiornada marketineramente como de Financiamiento Productivo.

Si bien la reglamentación durará todo el 2018, los temas más importantes, como fondos cerrados y factura para pymes, los irán sacando primero.

En tanto, antes de fin de mes se reactivará la ley Lavagna de protección UVA, que incluye un plan de vivienda integral. El gobierno quiere presentar un plan más integral que incluya la nueva distribución de las viviendas sociales, para evitar que las provincias se coman los fondos: todavía lo están trabajando, pero es todo un cambio que quieren hacer con el FONAVI.

En cuanto a la ley de mercado de capitales, tiene varios instrumentos de financiación para empresas que se complementa con el concepto de la reforma tributaria, que tiene un claro sesgo al uso de financiación de fondos de terceros en lugar del uso de capital propio en cuestiones contables.

Busca estimular el volumen de operaciones en la Bolsa: contempla trasladar el financiamiento de las empresas desde los bancos hacia el mercado de capitales, de modo que las Pymes puedan financiarse a través del mercado de capitales. En este sentido, se aplicará lo que es la duplicata en Brasil, que es el descuento de la factura conformada.

La ley incluye una factura de crédito electrónica, que permite descontarlas directamente en el mercado de capitales, tal como se hace con los cheques de pago diferido avalados, que tienen atrás el aval de parte de una SGR. Por ende, cuando alguien compra el cheque no mira qué pyme lo emitió, sino atrás del cheque, quién lo está avalando. A partir de 30 días se formaliza la venta y el destinatario (la multi), esta obligado a pagar esa factura conformada a quien la compra.

Además facilita la creación de fondos cerrados, con la posibilidad de que sean recurrentes en el uso del dinero: se reciclan y vuelven a usarse, ya que no hace falta que vuelvan a emitir nuevas cuotapartes.

A su vez, es importante los tractos abreviados en las emisiones, que saldrá por silencio, como sucede en los Estados Unidos. Cuando está lista una emisión salen los prospectos, que ya están estandarizados, a menos que el regulador diga que no y lo pare. Entonces tiene 30 días para expedirse o, de lo contrario, si ese silencio se mantiene, la emisión sale. Eso obliga a que el regulador tenga que trabajar enseguida, lo que baja radicalmente los costos, se estandariza la documentación y los prospectos, y baja el costo financiero total para la empresa. Por ende, se podrá emitir por montos más chicos. Las emisiones consecutivas que se daban para los fideicomisos financieros, con serie 1, 2 y 3, lo único que hacía era cambiar el número de serie, y provocaba que los costos fueran altísimos. En cambio, ahora con estos modelos seguirá bajando el costo, lo que facilitará que más pymes pueda recurrir al mercado de capitales para financiarse, anticipa Mariano Sardáns CEO de FDI.

pdf_icon Descarga la nota  

Lea la nota original desde aquí

IPROFESIONAL: El macrismo confía en lograr dictamen de la nueva Ley de Mercado de Capitales y se trataría la próxima semana en Diputados.

Fecha: 11 de abril, 2018

IPROFESIONAL: El macrismo confía en lograr dictamen de la nueva Ley de Mercado de Capitales y se trataría la próxima semana en Diputados.

Comentarios de: Mariano Sardáns 

“Este miércoles dictaminamos aceptando los cambios del Senado”, anticipó Daniel Lipovetzky, diputado Nacional del PRO y presidente de la Comisión de Legislación General, en alusión a la ley de mercado de capitales, que cambió su nombre por el de Financiamiento Productivo.En rigor, hoy habrá una reunión conjunta de las comisiones de Finanzas, Legislación General y Presupuesto y Hacienda. “Si pasa Presupuesto siempre va a recinto. Aparte es la única ley que hay en temario.

 Si bien la reglamentación durará todo el 2018, los temas más importantes, como fondos cerrados y factura para pymes, los irán sacando primero.En tanto, antes de fin de mes se reactivará la ley Lavagna de protección UVA, que incluye un plan de vivienda integral. El gobierno quiere presentar un plan más integral que incluya la nueva distribución de las viviendas sociales, para evitar que las provincias “se coman” los fondos: todavía lo están trabajando, pero es todo un cambio que quieren hacer con el FONAVI.En cuanto a la ley de mercado de capitales, tiene varios instrumentos de financiación para empresas que se complementa con el concepto de la reforma tributaria, que tiene un claro sesgo al uso de financiación de fondos de terceros en lugar del uso de capital propio en cuestiones contables.
Busca estimular el volumen de operaciones en la Bolsa: contempla trasladar el financiamiento de las empresas desde los bancos hacia el mercado de capitales, de modo que las Pymes puedan financiarse a través del mercado de capitales. En este sentido, se aplicará lo que es la “duplicata” en Brasil, que es el descuento de la factura conformada.La ley incluye una factura de crédito electrónica, que permite descontarlas directamente en el mercado de capitales, tal como se hace con los cheques de pago diferido avalados, que tienen atrás el aval de parte de una SGR. “Por ende, cuando alguien compra el cheque no mira qué pyme lo emitió, sino atrás del cheque, quién lo está avalando. A partir de 30 días se formaliza la venta y el destinatario (la multi), esta obligado a pagar esa  factura conformada a quien la compra”, explica Mariano Sardáns, CEO de FDI.
Además facilita la creación de fondos cerrados, con la posibilidad de que sean recurrentes en el uso del dinero: se reciclan y vuelven a usarse, ya que no hace falta que vuelvan a emitir nuevas cuotapartes. A su vez, es importante los tractos abreviados en las emisiones, que saldrá por silencio, como sucede en los Estados Unidos. Cuando está lista una emisión salen los prospectos, que ya están estandarizados, a menos que el regulador diga que no y lo pare. Entonces tiene 30 días para expedirse o, de lo contrario, si ese silencio se mantiene, la emisión sale. Eso obliga a que el regulador tenga que trabajar enseguida, lo que baja radicalmente los costos, se estandariza la documentación y los prospectos, y baja el costo financiero total para la empresa, según consigna El Cronista. “Por ende, se podrá emitir por montos más chicos. Las emisiones consecutivas que se daban para los fideicomisos financieros, con serie 1, 2 y 3, lo único que hacía era cambiar el número de serie, y provocaba que los costos fueran altísimos. En cambio, ahora con estos modelos seguirá bajando el costo, lo que facilitará que más pymes pueda recurrir al mercado de capitales para financiarse”, anticipa Sardáns.

pdf_icon Descarga la nota  

Lea la nota original desde aquí

Scroll to top
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Abrir Whatsapp
1
¿Necesita ayuda?
Hola! Podemos ayudarte?