Autor: LUPA Marketing Solutions

Toda empresa se merece tener una cuenta en el exterior

En el entorno actual de muchos países de América Latina, las empresas enfrentan cambios constantes en las reglas de juego: modificaciones impositivas, laborales, restricciones cambiarias y limitaciones a los movimientos de capitales.

Por eso, cualquier empresa —aunque produzca y venda localmente— merece la tranquilidad de contar con una cuenta bancaria y de brokerage en el exterior. Esto permite proteger tanto el capital de trabajo de la empresa como el patrimonio de sus accionistas.

¿Por qué considerar una cuenta en una entidad financiera del exterior?

Estabilidad y confianza: Las cuentas en países como Estados Unidos ofrecen un entorno más predecible.

Libertad financiera: Podés producir y vender localmente, pero decidir dónde resguardar parte de tu capital de trabajo y, eventualmente, tus ganancias.

Protección ante cambios locales: En un contexto de políticas cambiantes, tener una parte de los fondos en el exterior brinda flexibilidad. Por ejemplo, a la hora de distribuir dividendos en moneda dura.

En resumen, los accionistas o dueños de toda empresa se merecen esa tranquilidad. Espero te sirva

Espero te sirva.

Mariano Sardáns

CEO de FDI

Consulta nuestro servicio de Sociedades, Trusts, Fideicomisos y Cuentas

FORBES – ARGENTINA: Hasta dónde podría caer el dólar con la aparición del Tesoro norteamericano en el mercado local

Fecha: 25 de septiembre, 2025

FORBES – ARGENTINA: Hasta dónde podría caer el dólar con la aparición del Tesoro norteamericano en el mercado local

El mercado cambiario argentino vivió este lunes una jornada atípica: el dólar oficial retrocedió 5% y marcó su mayor caída diaria desde mayo. El tipo de cambio mayorista cerró en $1.349, mientras que en el Banco Nación el minorista se ubicó en $1.325 para la compra y $1.375 para la venta. La baja reflejó un fuerte ajuste en las expectativas de devaluación tras el anuncio del Tesoro de Estados Unidos, que confirmó su intervención directa en el mercado argentino con la compra de pesos y un swap por US$ 20.000 millones.

La medida, presentada por el secretario del Tesoro Scott Bessent, apunta a estabilizar el tipo de cambio y respaldar al Gobierno argentino en un momento de alta tensión política y financiera. De acuerdo al ministro de Economía local Luis Caputo, el entendimiento con Washington constituye “la noticia económica más importante en décadas” y representa un respaldo “total” de la administración de Donald Trump.

En diálogo con La Nación+, el funcionario indicó que “la dolarización está descartada” y ratificó la continuidad del esquema de bandas cambiarias con flotación controlada.

“Ellos están dispuestos a seguir comprando pesos en el mercado libre de cambios, en el dólar financiero, en el dólar futuro, en bonos. Están dispuestos a hacer lo que sea”, sostuvo el ministro, aludiendo al compromiso de Estados Unidos de sostener la estabilidad cambiaria.

La reacción del mercado fue inmediata. El dólar blue descendió a $1.405, mientras que los financieros también retrocedieron: el MEP cayó 2,1% a $1.410 y el CCL se ubicó en $1.429, a la vez que los futuros se desplomaron hasta 6,1% para noviembre de 2026.

En este marco, Pedro Moreyra, director de Guardian Capital, destacó que, aunque el monto inicial de la intervención (unos US$ 24 millones) es modesto frente a las operaciones del Tesoro local, “el impacto se percibe principalmente por el mensaje de Bessent: el peso está ‘subvaluado’ y las bandas cambiarias actuales son ‘adecuadas'”.

El ejecutivo recordó que Estados Unidos solo intervino directamente en otros mercados de divisas en cuatro ocasiones desde 1971, lo que subraya la excepcionalidad del apoyo. “La autoridad de Bessent, con casi 40 años de experiencia en trading y mercados de capitales, añade peso a sus declaraciones sobre el valor del peso y la estabilidad de las bandas”, añadió.

Según Moreyra, el respaldo estadounidense “tiene un efecto cualitativo significativo sobre la confianza del mercado y la contención del dólar”, aun con un volumen limitado.

Sin embargo, para Mariano Sardans, director de FDI Gerenciadora de Patrimonios, el impacto real dependerá de las expectativas políticas más que de los fundamentos económicos“Respecto a cuánto puede caer el dólar con la intervención del Tesoro de Estados Unidos es muy relativo y tiene que ver con un tema de confianza”, explicó. “El dólar podría caer a $1.000 si todo se tranquiliza políticamente o mantenerse en estos niveles. Hoy el ruido es político exclusivamente”, señaló.

Sardans considera que el Gobierno “está haciendo todo bien desde el punto de vista monetario, cambiario y fiscal”, pero advirtió que el futuro del peso depende del resultado electoral y del “continuo apoyo del Tesoro de Estados Unidos”. En su visión, si la emisión monetaria se mantiene congelada y persiste la asistencia externa, “llegará un punto en que no haya más pesos para transar, pagar impuestos o salarios, y el dólar no podría subir mucho más”.

 

REVISTA EMPRESARIAL – COLOMBIA: Claves para Diseñar una Cartera de inversiones

Fecha: 9 de Octubre, 2025

REVISTA EMPRESARIAL – COLOMBIA: Claves para Diseñar una Cartera de inversiones

Por Mariano Sardáns

Desarrollar una cartera de inversiones implica conocer las necesidades específicas de una persona, una familia o una empresa. Latinoamérica atraviesa momentos de incertidumbre económica y social, y en este contexto, prever cuál es la real necesidad de cada inversor, se vuelve importante y urgente.

No hay una cartera común para todos los inversores. Pero sí hay criterios comunes para construirla. En este sentido, detallo algunos puntos claves a tener en cuenta:

  1. No existe una cartera ideal para todo el mundo. Tampoco hay diez carteras posibles para todos los inversores. El modelo para masificar y estandarizar la atención que aún proponen muchos bancos y brokers en América Latina, de obligar a los inversores a elegir entre una cartera conservadora, moderada agresiva, ya es considerado mala-praxis en Europa y EE.UU. Cada inversor se merece su propia cartera, y ésta debe ajustarse a sus particularidades y necesidades.
  2. La estructuración de una cartera de inversión requiere de un análisis profundo. Con casi 27 años gerenciando activos, la experiencia nos demuestra que el diseño de una cartera puede llevar desde una sola reunión de una hora, hasta varias reuniones y definiciones que quizás podrían llevar meses.
  3. Toda cartera debe incluir el componente de inmuebles, adicionalmente al de renta fija (bonos) y renta variable (acciones). Para aquellos inversores que tienen sus propias empresas o participaciones societarias, también esta parte del patrimonio y sus flujos, deben incorporarse en el análisis. Cuando hablo de flujos me refiero tanto a sueldos, dividendos y/o honorarios que recibe el inversor, como a aportes y préstamos que eventualmente está comprometido a hacerle a la empresa.
  4. “El dinero se hace trabajando; no en la bolsa o en los mercados de capitales”. La mejor inversión del cliente es su empresa, su comercio y/o su puesto de trabajo. La cartera debe estar estructurada de forma tal que le permita a la persona “dormir a la noche”, así al otro día, puede hacer foco en donde genera su dinero.
  5. La importancia de diversificar. Son muchos los empresarios que hemos conocido en Latinoamérica, que de un día para el otro se dieron cuenta que sus ahorros habían quedado enterrados en sus empresas. Por otro lado, y como los libros de economía nos enseñan, no hay nada más caro que el capital propio. Una vez que el dinero propio se coloca en la empresa, hace falta pasar por el impuesto a las ganancias de la compañía para volver a recuperarlo. Por el contrario, el costo del dinero prestado es deducible de este impuesto. De ahí que a nuestros clientes les explicamos que, en muchos casos, es más conveniente que sus empresas funcionen con capital de trabajo proveniente de financiación de terceras partes, que utilizar el capital propio.
  6. Todo tipo de inversión tiene sus pros y contras. En otras palabras, cada elección implica resignar algo y es importante saberlo:
    1. Las inversiones en acciones fluctúan de precio y aunque técnicamente es la inversión más rentable en el largo plazo, el inversor debe estar dispuesto a soportar caídas temporarias de hasta el 50% de su valor. Estos son los momentos en los que hay que contar con estabilidad emocional ya que, a menos que haya otra alternativa en acciones más baratas, jamás hay que salir/vender ya que si no significaría convalidar y realizar la pérdida. Inversores que no estén preparados para soportar estos momentos, jamás debiesen invertir en acciones.
    2. Los bonos, aunque sus fluctuaciones son inferiores al de las acciones, requieren de una metodología de inversión y reinversión que debe seguir una estrategia y la disciplina de cumplirla. Al mismo tiempo se debe hacer foco en reducir y/o eliminar los costos y comisiones, que en este tipo de inversión llegan a erosionar hasta el 25% de la rentabilidad bruta. Lamentablemente, en la mayoría de los casos, los inversores son asesorados por profesionales que están en contraposición de sus intereses.
    3. Los inmuebles, a diferencia de lo que dice el mito popular, sí fluctúan de precio, tal cual lo hace un bono. Lamentablemente, en muchos países de América Latina no hay un registro público (como sí lo hay, por ejemplo, en los EE.UU.), que refleje las fluctuaciones que hay en los precios. Por otro lado, en los inmuebles se hace diferencia aprovechando los ciclos económicos, tal como se hace con las acciones. El secreto es salir/vender cuando las valuaciones están caras y entrar/comprar cuando técnicamente están baratas.

El problema con los inmuebles es que las personas tienden a enamorarse de los mismos y pierden el momento del ciclo donde conviene venderlos. Adicionalmente, el costo transaccional es alto y los tiempos de venta son largos (nula liquidez), lo cual podría significar convalidar una pérdida para poder salir de la inversión.

  1. La cartera debe tener en cuenta los objetivos de flujo de fondos de cada inversor. Así y de acuerdo a estos datos, es como se diseña y estructura una cartera de inversión. Estos flujos son dinámicos y cambian de acuerdo a las circunstancias. En ciclos, pasamos de ahorrar a gastar parte de los ahorros en gastos proyectados y/o inesperados, para luego reacomodarnos y volver a ahorrar. Por eso es que la clave es mantener el foco puesto en los objetivos, pero siempre preparados para recalcular; de ahí la importancia de la liquidez de las inversiones.
  2. En este mundo fiscalmente transparente, el gran secreto de cómo y dónde invertir, está en analizar continuamente cómo reducir el impacto impositivo futuro. Los sistemas tributarios de todos los países contemplan variadas formas para evitar impuestos, reducirlos o directamente diferirlos en el tiempo. Una correcta planificación financiera e impositiva es lo que permitirá evitar el camino más gravoso desde el punto de vista tributario.
  3. Asimismo, en un mundo globalizado en el que todo se sabe, o pronto se sabrá, y donde la industria del juicio se agiganta, comienza a ser vital el uso de vehículos legales que permitan lograr que los activos estén a resguardo y protegidos del ataque de terceros. Observamos que muchas personas se están replanteando la cotitularidad de sus activos al darse cuenta que los actos o problemas de sus hijos, padres o familiares pueden afectar a los bienes propios.
  4. No cabe duda de que las circunstancias expresadas en el párrafo anterior producen un cambio en la estrategia, que hasta ahora elige la mayoría de las personas cuando tiene su dinero en el exterior. El uso de fideicomisos, trusts y sociedades patrimoniales comienza a popularizarse ya que permiten, de una forma muy flexible, que lo propio continúe siendo “propio” hasta último momento, y a partir de ahí dejárselo a quien cada uno quiera, en los tiempos y formas que quiera.

Son varios los aspectos importantes que debe tener en cuenta una persona al momento de replantearse cómo organizar su cartera de inversión. Son una multiplicidad de factores y su implicancia entre sí, los que determinarán el camino a seguir. Difícilmente, pueda funcionar una “cartera estándar».

Cuando entendemos que todos los activos y el patrimonio deben considerarse, así como los efectos tributarios y de protección de activos, nos queda claro que la “personalización” es la clave cuando se trata de armar una cartera de inversión. Algunos ya lo empiezan a llamar “arte”.

 

Cuándo usar una sociedad offshore

Muchas personas deberían preguntarse si no necesitan una sociedad offshore, ya sea para ordenar y proteger los activos que tienen fuera de sus países de residencia como para evitar futuros dolores de cabeza, costos y conflictos familiares.

Recordemos primero cuál es la principal ventaja de una sociedad offshore:

Las sociedades offshore son estructuras legales de simple y rápida creación. En algunas jurisdicciones, cuentan con la posibilidad de emitir acciones de titularidad conjunta con derecho de supervivencia. Correctamente estructurada entre los miembros de una familia, permite acelerar el proceso sucesorio, redistribuyendo automáticamente las acciones de un fallecido entre los sobrevivientes. Así, hasta que queda uno solo de ellos.

Adicionalmente, permiten la emisión de diferentes clases de acciones: unas, con plenos derechos actuales (por ejemplo, para el o los dueños) mientras que sus hijos o quienes él o ellos deciden favorecer, poseen otra clase de acciones que les brinda un derecho en expectativa. Así, estos últimos pasarán a ser dueños de la sociedad –y, por ende, de lo que posea esta-, el día que fallezca el único o último accionista/propietario.

A su vez, son sociedades que están exentas del pago del impuesto a las ganancias en los países donde están constituidas, toda vez que dichas ganancias provengan de otro país (de aquí sale el término offshore). Si una sociedad offshore de (por ejemplo) Nevis tiene una cuenta de inversión o un inmueble que alquila, en los EE.UU., Panamá o Paraguay, la misma está exenta de pagar impuestos en Nevis por las ganancias que genere en estos tres países. Pero tendrá que pagar impuestos en estos países por las ganancias que genera en cada uno, en caso de que la legislación local lo exija.

¿Por qué se recomienda usar sociedades offshore? Porque les permite a las personas poseer su portfolio de inversiones en activos financieros, inmobiliarios o en otras participaciones societarias, de forma simple, a bajo costo y permitiendo una estrategia hereditaria que evita lo costoso y tedioso que significan futuros procesos sucesorios. Además, porque permiten evitar el impuesto a la herencia (las sociedades no mueren) en aquellos países donde existe este gravamen y la sociedad tenga activos que estarían alcanzados si fueran poseídos por una persona física extranjera y no residente (como es el caso de los EE.UU., donde el impuesto puede llegar al 42% del monto de la tenencia).

Espero te sirva.

Mariano Sardáns

CEO de FDI

Consulta nuestro servicio de Gerenciamiento de Activos Financieros

IPROFESIONAL – ARGENTINA: Un debate reabierto: ¿el fuerte apoyo de EEUU a Milei acelera la dolarización total en Argentina?

Fecha: 25 de septiembre, 2025

IPROFESIONAL – ARGENTINA: Un debate reabierto: ¿el fuerte apoyo de EEUU a Milei acelera la dolarización total en Argentina?

El nuevo escenario que abre el apoyo económico de Estados Unidos al plan del presidente Javier Milei lleva a los economistas a preguntarse si es el momento para ir a una dolarización total de Argentina o a un camino intermedio, mientras que desde el Gobierno apuntan a las reformas pendientes.

El tema de si Argentina tendría que poner de nuevo la posibilidad de ir a una dolarización fue puesto sobre la mesa hace dos días por el prestigioso diario The Wall Street Journal.

Qué opinan a favor de la dolarización

“Dado el prontuario delictivo de Argentina respecto a licuar los ahorros de la gente, los defaults, los corralitos que se han naturalizado y demás, la dolarización permitiría desterrar muchos de esos peligros, y especialmente la emisión monetaria”, indica Mariano Sardáns, CEO de FDI Gerenciadora de Patrimonios.

“Argentina es la excepción de los países emergentes, que respondieron los problemas hace 20 o 35 años, Entonces tiene que ir a una dolarización”, afirma.

“El país es un caso extremo donde hay terroristas financieros todos los días, subiendo la vara todo el tiempo, buscando cosas inauditas, de uno y otro lado del espectro político”, asegura.

“Con todo eso y teniendo 100 de historia rompiendo las reglas de juego, la paranoia se enciende y empiezan las corridas. Esto se resolvería con la dolarización”, señala.

“El punto en contra es que, si aparece una crisis y todo va hacia el dólar, no está el colchón de competitividad cambiaria que te origina una devaluación. Pero una cosa es Brasil que todo el piensa en reales, que Argentina, donde se piensa en pesos”, comenta.

“En este escenario, hay que elegir entre dos riesgos, y Argentina tiene que ir a una dolarización”, concluye.

Quiénes eligen un camino intermedio

Jorge Vasconcelos, de IERAL, se coloca en el medio de los que opinan por sí o por no, y afirma que “más que apuntar a dolarización, todo indica que el “modelo” más apropiado a seguir es el del bimonetarismo practicado por países como Perú y Uruguay“.

“No se trata de hacer más rígida y expuesta a los shocks externos a la economía argentina (dolarización) ni manipular el funcionamiento del mercado cambiario. Se trata de lograr un equilibrio sustentable para que las tasas reales de interés pasen a ser de un dígito. Solo así se pueden conciliar estabilidad y crecimiento”, subraya.

Isidro Guardarucci, economista de FIEL, dice que “no necesariamente hay que ir a una dolarización. Tiene sentido apuntar a alguna flotación, acumulando reservas. Más posiblemente, después de las elecciones”.

“Dolarizar nos pondría en una regla dura, con los problemas de competitividad y adaptación a shocks externos que conocemos bien”, opina.

“Por el contrario, flotar daría más flexibilidad. No obstante, un cambio más alto podría generar algún salto en precios, no es gratis. En cualquier caso, acumular reservas permitiría enfrentar situaciones de stress con más poder de fuego”, describe.

Daniel Marx, director ejecutivo de Quantum Finanzas, asegura que “muchos de los países entraron en una flotación en América del Sur en las últimas décadas lo hicieron porque se habían quedado sin credibilidad, no solo en el frente fiscal, sino su Banco Central, su política monetaria y otras cuestiones para mejorar el clima de inversiones”.

“En más de un caso fue muy gradual, es decir, se implementó un programa fuerte, pero demostrando que se mantenía esa senda. La mayoría evitó la dolarización, salvo el caso de Ecuador”, recuerda.

Los fuertes argumentos en contra

“La dolarización es una mala idea para Argentina, el área monetaria óptima se da cuando los países enfrentan los mismos shocks externos. Argentina no tiene un ciclo común con EE.UU. Cuando Argentina necesita apreciar, nosotros necesitamos depreciar y viceversa”, dice el diputado y economista Martín Tetaz.

“El área monetaria óptima para Argentina es el real no el dólar. Sería una gran idea porque termina con el ciclo del riesgo país, la moneda no tendría nada que ver con si hay o no elecciones, desaparece el riesgo kuka y el riesgo Milei, o cualquier otro. Así Argentina podría despegar de una vez por todas”, enfatiza.

Martín Kalos, de EPyCA Consultores, remarca que “ir a una dolarización nunca, evitémonos decisiones tan nefastas como esa”.

“Lo que se debería hacer es aprovechar el nuevo escenario para corregir las variables que desajustó en los últimos meses”, critica, y describe la apreciación del tipo de cambio y el desajuste en los encajes bancarios y la tasa de interés con efectos en las empresas, el empleo y el consumo.

“Lo que hace falta es una reconfiguración integral de las variables cambiarias y financieras que el Gobierno viene malogrando en los últimos meses”, insiste.

Gabriel Caamaño, socio de Outlier, dice que “el Gobierno no tiene que hacer una dolarización ahora. No me parece el mejor sistema, pero tampoco están dadas las condiciones para lograr una dolarización ordenada en el contexto actual”.

“Lo que tienen que hacer es que el Banco Central siga acumulando reservas porque los dólares que tenés no son tuyos, son prestados, y solo a partir de la acumulación de reservas se podría ir hacia una dolarización ordenada”, advierte.

“Para lograr estabilidad de las reformas, hay países de la región demuestran que se refuerzan de otra manera, con instituciones. Ecuador no está estabilizado y está dolarizado. Si la gente quiere, en algún momento podría dolarizarse, pero no es este el momento más propicio”, señala.

Qué dicen cerca del Gobierno

Un ex alto funcionario que también es economista apunta que “la dolarización se va dando sola, la mejor prueba es lo que hemos pasado estas últimas semanas”.

“Ahora lo importante es acelerar todas las reformas que se querían hacer en 2024 y no se pudo por el Congreso: laboral, previsional, impositiva y muchos temas sectoriales”, comenta.

“La dolarización es un tema diferente y solo aplica para temas cambiarios. Los monetarios, fiscales y sectoriales van por otro lado y creo que allí es donde hay una mayor oportunidad”, explica.

Así, se reavivó el debate sobre la oportunidad de ir a una dolarización total en Argentina tras el apoyo de Estados Unidos al plan económico de Milei, y luego de que lo pusiera sobre la mesa The Wall Street Journal.

 

FORBES – ARGENTINA: ¿Parche o solución? Qué tan importante es el apoyo económico de los Estados Unidos y qué otras señales espera el mercado

Fecha: 23 de septiembre, 2025

FORBES – ARGENTINA: ¿Parche o solución? Qué tan importante es el apoyo económico de los Estados Unidos y qué otras señales espera el mercado

En el arranque de la semana, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, reveló a través de su cuenta oficial de X que la nación a cargo de Donald Trump apoyará económicamente a la Argentina de Javier Milei con múltiples medidas. Tras el anuncio, los activos locales se dispararon en pesos y en dólares y captaron la atención del mercado. Sin embargo, la duda que circula ahora es si el repunte podrá sostenerse o hace falta “algo más”, tanto para la bolsa como para la economía.

Concretamente, el funcionario americano aseguró que Washington “hará lo necesario dentro de su mandato” para acompañar al Gobierno argentino en el proceso de estabilización económica. Según Bessent, todas las herramientas están bajo análisis, incluyendo eventuales líneas de swap, compras directas de pesos y adquisición de deuda soberana argentina en dólares mediante el Fondo de Estabilización Cambiaria.

El Tesoro destacó además la relevancia de Argentina como aliado “sistémicamente importante” en América Latina y manifestó confianza en las reformas de ajuste fiscal y crecimiento impulsadas por Milei y su equipo. “Las oportunidades para la inversión privada siguen siendo amplias, y Argentina volverá a ser grande”, subrayó Bessent.

Inmediatamente, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se dispararon hasta un 15%, los bonos soberanos en dólares avanzaron un 16%, el riesgo país cayó hasta rondar los 1.100 puntos y los diferentes tipos de cambio se enfriaron hasta los $1.460 por unidad.

“El fuerte respaldo del Tesoro de Estados Unidos generó un alivio inmediato en activos argentinos: tanto acciones como bonos arrancaron la rueda con subas significativas. El mercado, más allá de las dudas sobre el resultado electoral, parecía estar priceando un escenario de debilidad institucional. De algún modo, el gesto de Washington despeja, al menos parcialmente, esa incertidumbre”, explicó el analista y asesor financiero Mariano Monferini.

De acuerdo a los expertos de la bolsa porteña, el mensaje más importante de Bessent fue bastante claro: Estados Unidos saldría a comprar bonos soberanos en dólares, lo cual bajaría el riesgo país y ocasionaría un círculo virtuoso.

“El monto que tienen los tenedores de Buenos Aires es chico, respecto a la economía. Entonces, la compra de los bonos o, más aún, el anuncio de la compra del lado de Estados Unidos influye más que la compra efectiva. Eso es lo más poderoso, porque logra que eventualmente Argentina, al subir el precio de los bonos, baje el riesgo país. Y al bajar el riesgo país en el orden de los 400 o 500 puntos, Argentina puede volver a los mercados. Volviendo Argentina a los mercados, se da una situación virtuosa: el superávit financiero que hoy tiene el país, que venía siendo de entre US$ 500 y US$ 700 millones de ahorro por mes, en vez de ir a juntar dinero para pagar vencimientos de capital e intereses, puede destinarse perfectamente a bajar impuestos”, detalló Mariano Sardáns, director de FDI Gerenciadora de Patrimonios.

“En principio, el impuesto al cheque; segundo, el tema de retenciones. Eso ya es virtuoso para la economía. Después, el mensaje es clarísimo: no está limitado a nada”, añadió el ejecutivo.

Desafortunadamente, no todo el mercado está convencido de que el anuncio del Gobierno estadounidense sea la “solución definitiva” a la tendencia bajista que están sufriendo los activos argentinos, ya que la verdadera clave se encuentra en la efectividad del plan económico de Milei que está estrechamente vinculada con la volatilidad cambiaria.

“El mercado ciertamente reaccionó de manera muy positiva a los comentarios de Bessent y el apoyo financiero despejaría dudas respecto a la capacidad de pago de los próximos vencimientos. Pero difícilmente alcance para un rally sostenido: el Gobierno tiene que dar señales económicas y políticas que permitan reducir la volatilidad y recuperar la capacidad de acumular divisas genuinamente, para así reducir la prima de riesgo y eventualmente regresar a los mercados de deuda. Si la política no acompaña y el Gobierno se empecina en defender el actual esquema cambiario con nuevos flujos financieros, es difícil pensar que un nuevo desembolso solucionará todos los problemas”, resumió Isaías Marini, analista de Estrategia en One618.

De esta manera, lo anunciado por Bessent no cambiaría el trasfondo económico de Argentina de cara al mediano plazo, pero, al menos, sí generaría algo de alivio hasta octubre, cuando se concreten las elecciones legislativas nacionales, en las que el oficialismo debería salir victorioso para poder implementar políticas que modifiquen la realidad del país.

“El respaldo de Estados Unidos para la Argentina con un desembolso de por lo menos US$ 10.000 millones oxigenará la economía y le permitiría transitar un camino con mayor calma al Gobierno hasta el 26 de octubre. Sobre todo, luego de conocerse el comunicado de quita temporal de retenciones al sector agro. Al tener controladas las expectativas cambiarias, probablemente no haya efectos en la inflación, lo cual aminorará la volatilidad e incertidumbre en el corto plazo. Y si la magnitud de desembolsos es mayor al mínimo, desde luego que dará mayor tiempo de respiro al oficialismo”, relató el economista Adrián Moreno.

Por su parte, Leonardo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), declaró que, como señal política y de respaldo internacional, lo de Bessent es muy importante porque marca que “la Casa Blanca no está dispuesta a dejar a la Argentina sin apoyo en plena turbulencia”. No obstante, hasta el momento hay más expectativas que certezas: no se conocen montos, plazos, ni condiciones concretas.

En consecuencia, el economista coincidió en que sólo sería un ligero respiro para el último trimestre. “Desde el costado económico, el eventual apoyo puede servir para aliviar tensiones en el corto plazo y llegar con algo más de calma hasta octubre, actuando como un parche en un contexto de reservas en caída, riesgo país en alza y dificultad creciente para renovar vencimientos. Pero la verdadera solución pasa por otro lado: recuperar la confianza de los mercados, estabilizar expectativas de inflación y mostrar un sendero fiscal y monetario más claro. Sin eso, cualquier auxilio externo funciona como un puente muy costoso y frágil hacia adelante, y no como una estrategia sostenible para salir de la crisis”, finalizó.

 

IPROFESIONAL – ARGENTINA: Dólar: Estados Unidos comprará deuda argentina y la salida del cepo será menos traumática

Fecha: 22 de septiembre, 2025

IPROFESIONAL – ARGENTINA: Dólar: Estados Unidos comprará deuda argentina y la salida del cepo será menos traumática

Los economistas resaltan que el apoyo expresado por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, es contundente y, al incluir la compra de deuda argentina por el gobierno norteamericano, creará una situación muy controlable en la cotización del dólar, incluso, sin necesidad de que el Banco Central venda hasta las elecciones.

El Banco Central informó que no vendió dólares, y para los economistas es posible que por un mes y medio ni siquiera tenga que vender dólares y tampoco tenga que usar los dólares de los EE.UU., llegando a las elecciones sin más sobresaltos.

“La alineación ideológica y geopolítica de Argentina con Washington resultó clave para que el gobierno del presidente Donald Trump anunciara semejante respaldo”, comenta Federico Filippini, Chief Economist de Adcap.

“Aunque se espera que los detalles se conozcan tras la reunión bilateral entre Trump y el presidente Javier Milei, los mercados ya reaccionaron, borrando las caídas de los últimos días y llevando los precios a los niveles posteriores a las elecciones de la provincia de Buenos Aires”, indica.

“El riesgo país, por ejemplo, retrocedió hasta 1.100 puntos básicos, desde los 1.456 registrados la semana previa”, señala.

“Este respaldo, sumado al anuncio de la baja transitoria a cero de las retenciones al campo, disipa los riesgos de pérdida de reservas y otorga más tiempo al régimen de bandas cambiarias”, afirma.

Cómo será la compra de deuda argentina por Estados Unidos

Mariano Sardans, CEO de FDI Gerenciadora de Patrimonios, considera “impresionante la actitud de los EE.UU. que no está limitando la compra de pesos y eventualmente la compra de bonos argentinos“.

“Esto ocurre en un mercado totalmente ilíquido, por lo que una pequeña intervención e incluso el anuncio, provocan que los bonos estén trepando un 15%. En esta situación, el gobierno de EE.UU. sale a demandar bonos cuando del otro lado hay tenedores que no se desprenden”, explica.

“Desde el punto del gobierno de EE.UU., es una buena inversión para el país, porque el acreedor pasa a hacer el Estado americano, y los gobiernos argentinos se verían impedidos de defaultear”, advierte.

“Al bajar radicalmente el riesgo país, Argentina podrá acceder al mercado de deuda, y todo el ahorro de superávit financiero que genera todos los meses, de u$s400 millones y u$s800 millones, para asegurarse los pagos de vencimientos de deuda e intereses, podría trasladarse a financiar la baja del impuesto al cheque y las retenciones de manera definitiva”, enfatiza.

Jorge Vasconcelos, economista e investigador jefe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), recuerda que “después de la reunión de Trump con Milei conoceremos los detalles, pero los instrumentos que anunció Bessent que podían llegar a utilizarse prometen ser de impacto”.

“Si el Tesoro de Estados Unidos llegara efectivamente a comprar bonos soberanos de la Argentina, sería un cambio radical respecto del funcionamiento de las instituciones post Segunda Guerra Mundial”, subraya.

“El poder de fuego del FMI es insignificante respecto de lo que mostró el Banco Central Europeo en la crisis de 2012, cuando su entonces presidente, Mario Draghi, anunció que pasarían a comprar bonos de Grecia y otros países europeos jaqueados”, recuerda.

“El FMI sigue cumpliendo funciones de auditoria, pero un actor como el Tesoro de EE.UU. o el BCE tiene la posibilidad de evitar pulseadas contra países en dificultades que están ejecutando un programa macroeconomico que apunta a corregir distorsiones previas”, remarca.

Qué pasará con la banda cambiaria del dólar

Para el economista Daniel Marx, de la consultora Quantum, lo que asegura el actual escenario es unaflotación menos volátil, y no asegurarse la continuidad del esquema de bandas cambiarias.

Sardans coincide en que las bandas cambiarias no podrán seguir, porque “tenés una base monetaria que está fija desde hace 2 años, tenés una cantidad de pesos que eventualmente puede convertirse. El Gobierno la semana absorbió 7,5% de la base monetaria en u$s10.000 millones. Llega un momento que no hay más pesos para dolarizarse”.

El economista Miguel Boggiano advierte que “ya no hay más discusión, el que quiere jugarle en contra al Gobierno, le está jugando en contra al Tesoro de los Estados Unidos, es muy mala idea desde el punto de vista financiero”.

Gabriel Caamaño, economista de la consultora Outlier, considera que “más allá de si cambian o no el esquema del dólar, es muy positivo salir de la dinámica de la semana pasada de ventas muy fuertes”.

“Es muy positivo el apoyo de Bessent, es todo ganancias. Lo de la baja de retenciones es más contradictorio porque se van a recibir divisas que después no van a estar. De todos modos, es válido si aprovechan a sumar reservas y sustentabilidad”, apunta.

“Es muy importante no tener que tomar decisiones políticas apresuradas en un contexto político tan complicado”, opina.

¿Tiene que flotar el dólar?

Vasconcelos dice que “la restauración del dólar soja por sí sola no alcanzaba, porque los productores podían haber aprovechado para desprenderse de granos y, en la otra ventanilla, comprar dólares”.

“Hacía falta también romper con el síndrome de la manta corta, por el cual la venta de dólares en el techo de la banda hacía subir el riesgo país”, afirma.

Soy partidario de dejar flotar el precio del dólar y, en todo caso, que el Banco Central haga ‘guerra de guerrillas’ para moderar las fluctuaciones (confiando en la efectividad de sintonía fina en la política monetaria para contener el traspaso a precios)”, aconseja.

“Ir hacia ese esquema dejaría de ser traumático bajo las nuevas condiciones que plantean las novedades de hoy”, asegura.

Por qué respiran los bonistas

José Bano, Country Manager de Argentina de IOL invertironline considera que “el posible acuerdo con los EE.UU., fundamental porque la cuenta que hacíamos la semana pasada era  que el Gobierno tenía reservas suficientes o para pagar los próximos dos vencimientos o para defender el techo de la banda”.

“Con este acuerdo, despejan el esquema de pagos del año que viene. Esto es una tranquilidad a los bonistas”, afirma.

“Esto a su vez genera incentivos positivos hacia la banda cambiaria, ya que todos compraban porque temían que el Gobierno no iba a poder sostener al techo de la banda”, advierte.

Y da buenas noticias, al comentar que “hoy no habría vendido el BCRA, y es posible que por un mes y medio ni siquiera tenga que vender dólares y tampoco tenga que usar los dólares de los EE.UU.”.

 

Wall Street Journal y los asesores financieros.

Un artículo de The Wall Street Journal explora cómo estas prácticas afectan a los inversores. Aquí un resumen detallado para que comprendas el impacto y protejas tu patrimonio.

Link al artículo original de Wall Street Journal

1. Comisiones ocultas que sesgan el asesoramiento:

Aunque muchos asesores han adoptado tarifas fijas (cobros basados en un porcentaje de los activos gestionados o una tarifa fija por servicio, en lugar de comisiones por transacción), algunos reciben pagos adicionales por recomendar productos específicos, como fondos de inversión, seguros o productos estructurados. Estas comisiones ocultas, que no siempre se divulgan, pueden llevar a los asesores a sugerir opciones que benefician más sus ingresos que tus objetivos financieros, resultando en inversiones menos rentables o más riesgosas de lo necesario.

2. Acuerdos comerciales no transparentes:

Algunos asesores tienen vínculos con entidades financieras, fondos de inversión o proveedores de productos financieros, lo que genera conflictos de interés. Por ejemplo, un asesor que cobra una tarifa fija podría estar incentivado a recomendar productos de una empresa con la que tiene acuerdos, incluso si no son los más adecuados para ti. Estas relaciones, a menudo no comunicadas al cliente, priorizan los beneficios del asesor o de terceros sobre tus necesidades, aumentando el riesgo de decisiones desalineadas.

3. Costos encubiertos que reducen retornos:

Las tarifas fijas, como un porcentaje anual (típicamente entre 0.5% y 2% de los activos bajo gestión) o un monto fijo por plan financiero, se presentan como transparentes, pero los clientes suelen enfrentar costos adicionales no evidentes. Estos incluyen comisiones internas de los fondos recomendados, cargos por transacciones o costos operativos de productos financieros. El artículo señala que estos costos, que no siempre se explican claramente, erosionan los retornos de las inversiones y dificultan evaluar el verdadero valor del asesoramiento recibido.

El modelo de tarifas fijas fue diseñado para alinear los intereses de asesores y clientes, eliminando el incentivo de generar comisiones por transacciones frecuentes. Sin embargo, el artículo destaca que no siempre logra este objetivo, ya que los incentivos ocultos y la falta de transparencia persisten. Estos conflictos pueden minar la confianza y generar pérdidas económicas.

Consejo:

La clave para proteger tus finanzas es entender cómo trabaja tu asesor y exigir transparencia. Los Asesores Financieros (Investment Advisors) registrados en los EE.UU., tienen la obligación de transparentarle al regulador cómo es su sistema de remuneración, el cual a su vez debe estar detallado en el Formulario ADV, que deben presentar obligatoriamente a cada uno de sus clientes.

Saludos cordiales.

Mariano Sardáns

CEO de FDI

Consulta nuestro servicio de Gerenciamiento de Activos Financieros

ÁMBITO – ARGENTINA: Bonos en dólares, en mínimos del año: los inversores esperan las elecciones para redefinir estrategias

Fecha: 3 de septiembre, 2025

ÁMBITO – ARGENTINA: Bonos en dólares, en mínimos del año: los inversores esperan las elecciones para redefinir estrategias

En las últimas jornadas, el precio promedio ponderado de los bonos soberanos retrocedió hasta el nivel más bajo del año. Según algunos inversores, el motivo podría ser la estrategia del Banco Central y el Tesoro que podría impactar en la capacidad de pago del Estado. No obstante, los especialistas coinciden en que la clave se encuentra en las elecciones.

Puntualmente, el secretario de Finanzas Pablo Quirno confirmó que el Tesoro utilizará el capital conseguido con el superávit fiscal para intervenir en el Mercado Libre de Cambios (MLC) y vender dólares, lo que aumentaría la oferta y, por ende, reduciría las cotizaciones de las divisas.

Lo de los bonos soberanos no está vinculado directamente con la intervención cambiaria del Gobierno, en este caso absorbiendo pesos. Recordemos que “el Gobierno, perfectamente, como lo puede hacer un banco central, puede intervenir en el mercado y hacer una ganancia”, comentó Mariano Sardáns, director de FDI Gerenciadora de Patrimonios.

“Recordemos que el Gobierno vino comprando esos dólares a cotizaciones mucho más bajas, con lo cual estaría haciendo una diferencia en pesos grande. No hay un tema de caída de los precios de los bonos con respecto a la intervención. El tema de los bonos es más producto del ruido político que de puntualmente el anuncio del martes”, añadió.

Según el ejecutivo, muchos clientes argentinos con posiciones en bonos están preocupados por los resultados de las elecciones legislativas, tanto de este domingo como de octubre. La razón es clara: tiene que ganar el oficialismo para que haya una revalorización, y los últimos escándalos políticos le jugaron en contra el Gobierno de Javier Milei.

A la espera de una victoria del oficialismo

“Si el oficialismo pierde por menos de cuatro puntos o incluso gana las elecciones, los bonos soberanos estimamos que reaccionarían positivamente.Tal vez, al haber tanta volatilidad y al no ser una elección definitiva como serían las elecciones de octubre, no podemos decir exactamente a dónde pensamos que irían los precios, pero sí creemos que sería positivo”, sostuvo Rocco Abalsamo, asesor financiero en Cocos Gold.

Por su parte, los analistas de Proficio Investment detallaron que, en un escenario positivo, debería existir una normalización del mercado de bonos en pesos, con las tasas descendiendo tras meses de estrés, considerando que faltaría más de un mes para las elecciones nacionales.

“Este alivio en las tasas también podría favorecer la recuperación de la actividad, estancada en los últimos meses, dándole un mayor impulso al apoyo gubernamental. La presión dolarizadora podría aliviarse, aunque no parecería que el tipo de cambio tenga mucho espacio a la baja considerando que las herramientas, que el equipo económico tiene, son limitadas. Por otra parte, los soberanos hard dollar deberían al menos recuperar el terreno perdido en las últimas semanas dado que, si bien la elección que importa es la de octubre, un triunfo en septiembre debería devolver el optimismo que se esfumó en el último mes”, resumieron.

Fuente: Ámbito

 

ÁMBITO – ARGENTINA: El Ministerio de Economía ajusta oferta de bonos para ir por $9 billones en manos de privados

Fecha: 25 de agosto, 2025

ÁMBITO – ARGENTINA: El Ministerio de Economía ajusta oferta de bonos para ir por $9 billones en manos de privados

En un contexto de alta volatilidad de las tasas de interés a lo que se ha sumado un fuerte ruido político a partir de algunos resultados adversos en el Congreso y denuncias de corrupción, el ministro Luis Caputo tendrá que enfrentar esta semana vencimientos por $13,8 billones, aunque un 34% de ellos están en manos del BCRA.

Es de tener en cuenta que si bien vencen $13,8 billones, que se liquidan el viernes 29 en realidad el objetivo del Ministerio de Economía serían unos $9,1 billones, ya que $4,8 son de renovación automática, debido a que están en manos del BCRA.

La Secretaría de Finanzas presentará este lunes al mercado el menú de bonos a licitar al miércoles siguiente. El titular de esa dependencia Pablo Quirno deberá ajustar bien la oferta teniendo en cuenta que hay baja disposición de los bancos a renovar.

Luis Caputo enfrenta nuevos vencimientos de deuda en medio de la alta volatilidad por las tasas de interés

En el primer llamado de agosto el nivel del rollover fue del 61%, lo que dejó liberados unos $5,8 billones. Ello a su vez obligó a Economía a armar una nueva licitación en las que ofreció bonos TAMAR a noviembre de este año, mientras que el Banco Central reformara las normas de encaje para no dejar ningún peso sin destino.

En el mercado se espera que pueda ocurrir algo similar nuevamente porque los bancos en realidad necesitan liquidez, en vez de bonos del Tesoro. Lo que ha venido ocurriendo en estos casos de llamados fuera de cronograma es que el apretón posterior fue mas duro que el dinero que el dinero que no fue renovado.

“El problema es que la suba de encajes siempre sobre compensa los pesos que los bancos no le renuevan al Tesoro, por ejemplo, en la última licitación del 13 de agosto se iban liberar $3,8 billones pero el BCRA aumentó la exigencia en un porcentaje que representó $4,3 billones, por lo que en el resultado neto restringe el circulante en $0,5 billones”, señala el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

El CEPA sostiene que “estos movimientos son los explicativos de la volatilidad que vemos en las tasas de interés”. “Cuando por algún día los pesos quedan en la calle, las tasas de interés se desploman; mientras que cuando el BCRA sube encajes o el Tesoro absorbe en licitaciones, las tasas de interés se disparan”, detalló.

En el llamado del 13 de agosto el Tesoro ofreció bonos y letras capitalizaciones (BONCAP/LECAP) para los tramos cortos que concentraron la mayor atención del mercado pero con tasas que llegaron al 69,20% anual al 12 de septiembre. Fue el titulo más demandando con $2 billones.

Los bonos que ajusta por la clausula TAMAR que se pueden aplicar a encajes, en el primer llamado tuvieron una demanda de $1,5 billón pero pagando 6 puntos por encima de la inflación mayorista.

Mariano Sardans, de FDI, dijo a Ámbito que el nuevo llamado va a estar marcado por el contexto institucional. “La clave es el ruido político, lo que no ayuda. El gobierno no obstante está obsesionado en hacer lo que tiene que hacer y va usar todas las herramientas que tenga disponibles para seguir apretando”, explicó. Sardans consideró que “usará todas las herramientas de las que dispone o agrega nuevas”.

Por otro lado, la consultora Outlier pone en duda la capacidad política del Gobierno para llevar adelante su programa. En un informe relativiza el discurso del equipo económico respecto de que la volatilidad de las tasas se debe a las elecciones y el deseo del kirchnerismo de destruir a Javier Milei.

“Si bien el Congreso viene aportando su parte de volatilidad, tampoco se puede desconocer que el Gobierno tenía una número que le permitía blindar vetos y DNU, y que los perdió al calor de las confrontaciones, las propias internas y el no saber conceder en determinadas cuestiones o hacerlo a destiempo, como fue el caso del Garrahan o la Ley de Emergencia en Discapacidad, con todo lo discutibles que son dichas normas”, señala Outlier.

¿Cuáles son los vencimientos de los próximos meses?

Outlier señala que “la próxima licitación es el 27 (se anuncia el lunes próximo) y liquida el 29, vence la S29G5, con un total de $12,7B de los cuáles el BCRA tenía aproximadamente $4,7 billones, lo que dejaba en manos privadas aproximadamente $8 billones”.

“Luego tenemos el 12 de septiembre el vencimiento de la S12S5 de valor nominal $10,7 billones ($17,1 billones aproximadamente), y el 30 de septiembre la S30S9 de valor nominal $4 billones ($6,4 billones efectivo), totalizando para septiembre unos $23,5 billones, de los cuales aproximadamente el 61,5% estaba en poder del BCRA”, añade la consultora.

El informe agrega que “en octubre tenemos el TZXO5, la D31O5, la S31O5 y el T17O5, más todo lo que se rollee de las anteriores, y que al momento suman unos $18,36 billones de los cuáles también entre un 60% y 70% estaría también en manos del BCRA”.

 

Scroll to top
Abrir Whatsapp
1
¿Necesita ayuda?
Hola! Podemos ayudarte?