El tema del blanqueo sigue desvelando a más de un argentino. En ese contexto, están entrando desde el día uno las personas ahogadas financieramente y necesitan sus dólares del extranjero para vivir, para pagar sueldos y para otras necesidades urgentes. Este fenómeno se está dando porque las casas de cambio no pueden abastecerlos de dólares por la vía del cable en negro, debido a que no tienen billetes. Y no tienen billetes, debido a que ya no los entregan todos aquellos clientes que van a blanquear sus cuentas.
“Si lo hiciesen, todo ingreso a las mismas, de terceras partes, luego de la fecha de corte -22 de julio- representaría un incremento patrimonial y/o por lo menos un ingreso sobre el cual debiesen rendir cuenta desde el punto de vista tributario. O sea, nadie que blanquee, va a entregar su dinero, para que se lo gire un tercero, para luego tener que pagar por lo menos un 35% de impuesto. De ahí que hoy en día el costo de traer dinero en negro va del 8% al 15%; así y todo, hay “colas de espera” desde julio pasado”, analiza Mariano Sardáns, CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI.
Otro de los fenómenos es que los bancos comenzaron a abrir las cuentas especiales para el depósito de efectivo. La gran mayoría de los casos son clientes VIP de distintas instituciones bancarias. Un dato a tener en cuenta es que hay tiempo hasta el 24 de octubre para abrir la cuenta y hasta el 31 de octubre para efectuar el depósito en efectivo. Una aclaración que pone sobre la mesa Sardáns es que está funcionando la posibilidad de pagar desde el exterior vía transferencia a una cuenta de AFIP en el Banco Nación; pero “atenti, al final no es “sucursal New York”, sino “Branch Plaza de Mayo”. Se debe incluir en el campo de las referencias el CUIT del contribuyente y el número de ICS (Impuesto – Concepto – Subconcepto). De lo contrario no se puede perfeccionar el pago”, aclara el especialista.
Por otra parte, hay mucho interés por los casos que permite la ley para exteriorizar bienes que estaban a nombre de otros, permitiendo, por ejemplo, reorganizaciones patrimoniales de padres a hijos sin costos fiscales transaccionales. Para estos casos la necesidad de ratificar ante la AFIP por parte del que se desapodera de los bienes y el cambio de registros antes de abril/mayo 2018 son clave. Es muy importante el asesoramiento notarial cuando el cambio de titularidad se hace sobre inmuebles para evitar futuros reclamos de herederos forzosos de parte del tercero que se desapodera y también para evitar reclamos de ARBA respecto al pago del Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes.
La exteriorización de inmuebles locales y en el exterior toma vuelo. Para inmuebles en el exterior Sardáns recomienda declarar los inmuebles aunque estén en sociedades para luego las acciones de esas sociedades volcarlas a un fideicomiso del exterior –cuidando la jurisdicción que se elige-; los ahorros impositivos son enormes. Para los casos de inmuebles de los Estados Unidos antes de pasar las acciones o cuotas partes de sociedades americanas habría que asesorarse con tax-planner de ese país.
Hay un tema con los seguros de vida y retiro contratados con compañías del exterior que está generando desánimo, ya que al estar prohibidos deberían disolverse. “Después de la fecha de corte hay que planificar qué hacer con el dinero del seguro que se disuelve, ya que si los fondos pasan a otra cuenta bancaria exteriorizada podrían generar un efecto fiscal no deseado (sería un incremento patrimonial).
Muchos están recomendando no exteriorizarlos ya que el órgano que aplica la multa, si se descubre el seguro del exterior, es la propia AFIP, un contrasentido que el gobierno debiese aclarar”, analiza Sardáns. La alternativa que recomiendan es cambiar al titular del seguro y sus beneficiarios, “si se descubre el seguro no se caerían los beneficios del blanqueo, pero en ese caso habría que ver los impactos fiscales en cabeza de los nuevos beneficiarios/hijos por ejemplo, para no impactarlos negativamente a ellos”, agrega.
Más allá de los movimientos, la gran mayoría de los argentinos están optando por adherirse al blanqueo recién a finales de noviembre o primeros días de diciembre. Las razones son:
– Especulación respecto al tipo de cambio: se espera que a final de año el tipo de cambio esté por encima de los 16 pesos, lo cual haría licuar una parte del “impuesto especial”, el cual está calculado en base a un tipo de cambio de 14,70 pesos.
– Especulación respecto al precio de los bonos argentinos: miles de personas con tenencias en el extranjero están utilizando estos instrumentos para “amortiguar” el costo del “impuesto especial”; el propio “efecto blanqueo” haría que continúe la apreciación del precio de los mismos.
– Esperar a que se sigan aclarando dudas respecto a la interpretación de la reglamentación o que se vayan solucionando cuestiones operativas.
Un comportamiento que no sorprende a los especialistas. “Cualquier persona que estudie los blanqueos alrededor del mundo, podrá apreciar que la gran masa de adhesión a los mismos se ha dado siempre en las últimas semanas previo al cierre o finalización. Ergo, no hay nada anormal en lo que viene sucediendo”, analiza Sardans quien no tiene duda que es necesario adherirse.
La clave estará en cómo hacerlo para lograr seguridad y reducir todo lo posible su costo. Es hora de tomar decisiones y resolver la situación ante un mundo que corre a gran velocidad para ser fiscalmente transparente.