Fecha: 24 de noviembre, 2021
Si desea leer la nota en El Economista, haga click aquí
Para FDI, a partir de la pandemia y la flexibilidad de autoridades de Estados Unidos hacia las instituciones financieras para abrir cuentas de manera remota, la demanda de apertura de cuentas en ese país se potencializó y actualmente se encuentra en uno de los puntos más altos en los últimos años.
De acuerdo con datos de la Reserva Federal de Estados Unidos, a agosto pasado, las instituciones financieras de aquel país concentraban más de 100,000 millones de dólares provenientes de ciudadanos mexicanos.
FDI explicó que antes de la pandemia, abrir una cuenta bancaria en los Estados Unidos de forma remota era todo un desafío por los controles de conoce a tu cliente que las instituciones financieras deben de aplicar en este tipo de procedimientos.
Sin embargo, añadió, que, con el uso generalizado de las videollamadas para permitir abrir una cuenta, las instituciones fueron más flexibles para aperturar una cuenta prácticamente desde cualquier parte del mundo y con los mismos controles regulatorios.
“A partir del uso generalizado de las plataformas de video-llamadas, el proceso de apertura presencial se reemplazó con entrevistas virtuales. De hecho, los mismos empleados que antes abrían las cuentas con los nuevos clientes del otro lado del escritorio, ahora lo hacen desde sus propias casas y con el cliente del otro lado de la pantalla”, detalló la firma en un análisis.
Sardáns acotó que resguardar patrimonio en instituciones financieras de Estados Unidos se hace atractivo debido a costos y estabilidad económica que ha demostrado ese país durante la emergencia.
“Se trata de la plaza más conveniente desde el punto de vista de servicios bancarios, además de la más barata en lo que tiene que ver con costos de mantenimientos y comisiones por transferencias, ideal para hacer negocios con el mundo, más allá de ser la plaza más segura”.
Fuente: El Economista