El Observador: Asesores de inversión podrán dejar Uruguay e irse a Argentina

 0020578575

pdf_icon Descarga la nota Lea la nota original desde aquí

Según dijo Sardáns, ya hay bancos suizos que están comprando sociedades de Bolsa en Argentina o ya adquirieron participación.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina habilitó a fines de setiembre la figura del Agente Asesor Global de Inversiones (AAGI), quien podrá asesorar y administrar inversiones de argentinos, tanto en ese país como en el exterior.
Hasta ahora, la banca de inversión estaba impedida por la regulación, aunque bancos internacionales y financieras locales ofrecieran el servicio desde otros países. Así buena parte de los argentinos con fondos en el exterior cuentan con asesoramiento de un banco o broker extranjero en Uruguay, Suiza, Panamá u otros países.
Ahora, con la nueva normativa, podrán hacerlo por medio de un asesor local, con lo cual mucho dinero que es administrado desde Uruguay podrá ser gerenciado desde la vecina orilla.
La idea de la CNV es que empresas locales puedan encuadrarse en la nueva categoría, aunque también se espera que entidades que abandonaron el país para poder atender a la banca privada desde Uruguay vuelvan a domiciliarse en Argentina.
En diálogo con El Observador, el director de la gerenciadora de patrimonios FDI, Mariano Sardans, dijo que será el cliente el que va a pedir que el asesor esté registrado en Argentina y lo atienda desde Buenos Aires, para “estar mucho más protegido” en caso de una eventual mala praxis.
“Al crearse esta figura local, formalizarla y ponerle pata en piso argentino, todos los procesos legales que se den por mala praxis van a prosperar porque serán por servicios brindados en suelo argentino. Hasta ahora, cualquier operación judicial que el inversor entablaba contra su asesor no prosperaba porque este tipo no tenía oficinas acá (por Argentina)”, explicó Sardans.

La nueva figura

El AAGI podrá asesorar a clientes, administrar las carteras en caso de tener un mandato expreso para ello, e impartir órdenes e instrucciones de inversión de sus clientes a brokers locales o del exterior.
“Esto termina permitiendo que las bancas privadas vengan acá (por Argentina) y se establezcan formalmente en Buenos Aires, porque van a poder operar a través de ellos abiertamente sin ningún tipo de problemas, tanto para las operaciones en el mercado de capitales argentino como en el exterior”, afirmó Sardans.
La formalización de la actividad de banca privada también apunta a que los argentinos que tienen sus ahorros en el exterior puedan invertir parte de ese dinero en el país, con la garantía de ingresarlo y sacarlo las veces que sea necesario.
Los altos retornos de los activos argentinos en comparación con los del exterior pueden ser un atractivo, pero más aún los beneficios fiscales (la renta financiera, por ahora, no está gravada).
Según dijo Sardans, ya hay bancos suizos que están comprando sociedades de bolsa en Argentina o ya adquirieron una participación.
“No solo quieren seguir dándole el servicio internacional sino, como añadidura, acceso al mercado local a través de estos asesores independientes”, apuntó.
El asesor global de inversiones no podrá operar con sociedades de bolsa o brokers del exterior que formen parte de su propio grupo económico cuando ejerza la administración discrecional de la cartera. Ello busca evitar que el asesor promueva movimientos excesivos de la cartera para generarle más comisiones por operación a la mesa de operaciones.
Para Andrés Bagnasco, director del Certificado en Técnicas de Manejo de Inversiones de la Universidad Católica del Uruguay, la figura del asesor global de inversiones en Argentina lleva ventaja respecto a la regulación que está vigente en Uruguay.
Ello porque las licencias permiten la gestión discrecional de portafolios con mandato expreso a nombre y en interés de sus clientes, aunque sin poder recibir o custodiar los fondos, según explicó al portal especializado Prensa Real State.
En ese sentido, explicó que el Banco Central (BCU) no admite formalmente que los asesores de inversión puedan gestionar carteras mediante mandatos de sus clientes y se deben limitar a canalizar órdenes previamente aprobadas o asesorarlos en la selección de las inversiones.
Según dijo, esa falta de flexibilidad ha conducido a que los operadores hayan considerado otras jurisdicciones más flexibles para desarrollar estas actividades.
“Al referirme a flexibles no me refiero en el sentido de menor supervisión sino en el sentido de mayor agilidad, regulación moderna, y más adaptada a las necesidades reales de la industria”, apuntó el experto.
Para Bagnasco, en un primer momento podría registrarse un impacto negativo sobre Uruguay, con la posible re-domiciliación de algunos asesores de inversión hacia Argentina. (Con información de El Cronista)
Scroll to top
Abrir Whatsapp
1
¿Necesita ayuda?
Hola! Podemos ayudarte?