Fecha: 5 de marzo, 2020
Más específicamente, fue un retroceso de u$s1941 millones en su capitalización bursátil , es decir, aquella medición que indica cuánto vale una compañía según el número que le atribuye el mercado, indicó el diario La Nación .
En total, la suma de 15 compañías pasó de u$s49.953 millones a u$s48.012 millones entre el 1 de enero y el 28 de febrero pasados.
Entre las 15 firmas, de acuerdo con datos que elaboró la gerenciadora de patrimonios FDI, las que más perdieron fueron Central Puerto (33,33%), Cresud (31,39%) e YPF (31%). En el primer caso, la capitalización bursátil pasó de u$s732 millones a u4s488 millones. En el segundo, de u$s363 millones a u$s249 millones. Y en el tercero, la mayor pérdida de la terna en términos absolutos, de u$s4555 millones a u$s3143.
Completan el top 5 de las mayores pérdidas Edenor (28,75%) y Pampa Energía (27,88%). En tanto, solo dos compañías cerraron los primeros dos meses del año con números positivos en su capitalización bursátil : fueron Mercado Libre, que avanzó 7,71%, y Telecom, que creció 2,20%. Los avances de estas dos firmas son más por mérito propio que por políticas sectoriales, coinciden los analistas.
En la última semana de febrero, se sumó una tracción hacia abajo del contexto internacional. Debido al pesimismo global por el avance del coronavirus , por caso, Wall Street tuvo su peor semana desde octubre de 2008 , en medio de una crisis financiera global.
No obstante, la mayoría de las pérdidas se deben al contexto local, apunta Matías Rajnerman, economista jefe de la consultora Ecolatina. “El contexto internacional tiene un peso, pero luego de la caída grande post PASO y el desplome en dólares, quedamos disociados”, dijo al matutino, y ejemplifica con que las caídas pronunciadas en otros mercados, que pueden ser del 3% o del 4%, aquí se consideran casi marginales. “Sin el coronavirus, el rendimiento hubiese sido menos peor, pero no tan distinto”, agrega.
A la incertidumbre por la reestructuración de la deuda soberana se le suma la falta de definición respecto de las políticas públicas , señalan los analistas. “En la Argentina, las grandes empresas pertenecen a los sectores más concentrados, como el agropecuario, el energético y el de servicios públicos, donde aún no hay demasiadas precisiones”, explica Rajnerman.