La Nación: La AFIP firmará con Suiza un acuerdo de intercambio automático de datos

 la nación 15-09

pdf_icon Descarga la nota 

Al jefe de la Administración Federal de Ingresos Púbicos (AFIP), Alberto Abad , se reunió ayer con autoridades tributarias de Suiza para acelerar la puesta en marcha de un tratado de intercambio de información fiscal automático.

La intención de la AFIP es acceder lo antes posible a las cuentas que muchos argentinos tienen abiertas en ese país.

“La visita es a nivel de la Secretaría de Estado para Asuntos Financieros Internacionales”, confirmaron fuentes diplomáticas a LA NACION.

La Argentina y Suiza ya tienen un acuerdo de intercambio de información -en el marco de un tratado para evitar la doble imposición tributaria, vigente en forma plena desde enero pasado-, que fue negociado por la AFIP durante la gestión de Ricardo Echegaray .

Para Suiza no se trata de una novedad, ya que ese gobierno negocia acuerdos similares con 30 países.

Por su parte, la AFIP firmó ya 20 acuerdos de intercambio bilateral, con Andorra, Aruba, Bahamas, Bermudas, islas Caimán, Jersey, Mónaco, Uruguay, China, Sudáfrica y Suiza, entre otros países.

Además, Suiza es uno de los países que firmaron el acuerdo multilateral de intercambio informativo auspiciado por la OCDE, junto con otros 100 países.

La Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal comenzará a funcionar en 2017, pero algunos países arrancarán un año después; entre ellos, Suiza, que realizará su primer traspaso de datos en septiembre de 2018, una vez que sea ratificado por su parlamento. En el marco de este convenio, el gobierno suizo busca firmar los convenios bilaterales con cada uno de los gobiernos con los que compartirá información.

Por otro lado, tributaristas consultados por LA NACION afirmaron que la concreción de operaciones para el blanqueo “sigue siendo lenta”.

El primer plazo límite será a fin de este mes -para la compra del bono a tres años- y el segundo, a fin de octubre, para exteriorizar dinero en efectivo.

Sobre la demanda del bono, un tributarista comentó que “es muy baja, prácticamente no generó interés”, y otro dijo que “en el mercado se habla de compras solo por 65 millones de pesos”.

“Es posible que, como ocurrió en el blanqueo de Chile, la mayoría de las operaciones se concreten sobre el final del plazo”, comentó uno de ellos.

En este sentido, algunos especialistas ya se preguntan si el Poder Ejecutivo no prorrogará alguno de los apretados plazos fijados en la ley de sinceramiento fiscal, votada por el Congreso.

Mariano Sardáns, de FCI, dijo a LA NACION que “la gran mayoría optará por adherirse al blanqueo recién a finales de noviembre o primeros días de diciembre, porque se espera que a fin de año el tipo de cambio esté por encima de $ 16, lo cual haría licuar una parte del impuesto especial, calculado en base a $ 14,70”.

Además, también “hay especulación respecto del precio de los bonos argentinos, ya que miles de personas con tenencias en el extranjero están utilizando estos instrumentos para amortiguar el costo del impuesto especial; el propio efecto blanqueo haría que continúe la apreciación del precio de los mismos”.

 

Scroll to top
Abrir Whatsapp
1
¿Necesita ayuda?
Hola! Podemos ayudarte?