Según los especialistas del sector, el valor promedio de las propiedades supera los US$ 400 mil. Movimientos en Paraguay.
PAOLA QUAIN En pleno verano, el blanqueo de capitales sigue en marcha y son los propietarios de inmuebles no declarados en el exterior los que comienzan a dar los primeros pasos para exteriorizar casas, campos y propiedades de todo tipo que están fronteras afuera. En Uruguay, de hecho, hay un boom de tasaciones y en promedio los inmuebles cuestan unos US$ 400 mil.
Los primeros datos de países limítrofes llegan de la mano de tasadores, quienes tienen el termómetro más preciso de qué se puede esperar hasta el 31 de marzo, y advierten que hay un gran interés en sincerar en zonas puntuales de los países vecinos: Uruguay lidera la lista de consultas, y si bien pueden encontrarse propiedades de argentinos en todo el país, la mayor concentración se observa en la faja costera, en Colonia y Rocha, donde están los inmuebles, mientras que los campos están en el litoral, de acuerdo con referentes de Serinco, la compañía tasadora. Marcela Méndez asegura que `en promedio, se trata de propiedades de US$ 400 mil, pero claro que hay casos muy por arriba de eso, superando el millón de dólares`.
También en Paraguay hay muchas consultas en las primeras semanas de 2017 para saber cuál es el valor de los bienes. En las inversiones de argentinos se observa una diversidad importante: explotaciones agrícola-ganaderas, edificios en altura (residenciales y oficinas corporativas), condominios cerrados y hoteles, entre otros. `En este caso, los valores de departamentos oscilan entre
US$ 200 mil y US$ 1.000.000, o tal vez más en los condominios`, explica Méndez.
En el caso de Chile, la mayor cantidad de consultas proviene de localidades específicas, principalmente en la Quinta Región de Valparaíso, Viña del Mar, Reñaca, ubicada en el interior de Viña, y Concón. `Se trata en su mayoría de propiedades residenciales de un promedio de US$ 200 mil`, detallan en Serinco sobre los inmuebles. Las zonas turísticas fueron las preferidas por los blanqueadores. Al límite. Por el momento, el interés que transmiten los propietarios viene acompañado de la decisión de sincerar casi al límite del plazo establecido por la AFIP, una dinámica similar a la que se observó con las declaraciones de efectivo, que se había extendido hasta el 21 de noviembre del año pasado, y con el pago del 10% en cuentas en el exterior hasta el 31 de diciembre pasado, que dieron por resultado la abultada suma de US$ 90 mil millones exteriorizados.
Otro de los factores que hacen que las consultas comiencen en enero es que, tratándose de bienes en el exterior, el fisco exige dos tasaciones, en las que se tomará el valor más alto, mientras que dentro de la Argentina sólo es necesaria una tasación al valor de mercado.
`Por la relevancia en el patrimonio que tienen las propiedades, las familias piensan mucho antes de tomar una decisión final, y conocer el valor de una propiedad es solamente el primer paso`, aseguró Mariano Sardáns, CEO en FDI Gerenciadora de Patrimonios, que recordó que `quienes decidan no entrar al blanqueo tendrán serias dificultades para tener asesoramiento en el futuro`. VISTA AL MAR. Rocha y Colonia, refugios de descanso y ahorros. CEDOC PERFIL
Las familias piensan mucho antes de tomar la decisión`, dicen los expertos NUMEROS son las tasaciones que exige la AFIP para blanquear inmuebles.
10% es la alícuota que tiene que pagar quien quiera blanquear inmuebles del exterior ante la AFIP 200.000 dólares es el valor promedio de los inmuebles tasados en países como Chile y Paraguay para blanquear 90 mil millones de dólares es lo que hasta ahora se exteriorizó en la primera etapa, que cerró el 31 de diciembre y que presentó antes de renunciar el ex ministro de Hacienda, Prat-Gay.