Compartimos la columna de Diario Perfil por Mariano Sardáns, donde analiza si conviene invertir en pesos.
¿Conviene invertir en pesos? Esa es la pregunta que todos se formulan en un año en el que el dólar estuvo planchado, y no hay visos de que aumente su valor. El dólar no sube. La realidad es que siguen entrando dólares (de exportadores y de emisiones de bonos) y éstos se están convirtiendo en pesos. Pero la otra gran razón por la cual no está aumentando el dólar es porque la gente empieza a percibir algo que no sentía hace años, que vale la pena ahorrar en pesos. Desde hace un año, tenemos a un Banco Central que se concentra en brindarle al ahorrista una tasa de interés real positiva, o sea, una tasa de interés que supere a la inflación. Y así como hasta hace un tiempo las personas gastaban porque sentían que los pesos se les `derretían`, actualmente la tasa de interés por encima de la inflación está produciendo el efecto contrario. Bien asesorado, un ahorrista hoy consigue fácilmente una tasa del 25% anual en pesos, aproximadamente un 5% más que la tasa de inflación actual. Y colocar en pesos al 25% anual significa que se le gana al dólar en la medida que su valor esté por debajo de $ 20 por dólar. Si comenzáramos a preguntar quién puede imaginar un dólar a $ 18 de acá a un año, seguramente no habría nadie. Esto tiene que ver con lo que se llama `expectativa`; si no hay expectativas de que suba considerablemente, lo más probable es que no lo haga. En Brasil, Chile y Uruguay, sus residentes ni piensan en dólares. Saben que invirtiendo en sus monedas locales siempre, en el mediano y largo plazo, ganarán mucho más que invirtiendo en dólares. El secreto es que sus bancos centrales les brindan una tasa de interés por encima de la inflación, por ahora a los ahorristas en pesos nos están cuidando, pero aún nos tienen que demostrar mucho más para poder confiar la totalidad de nuestros ahorros en la moneda local.