El especialista cumple la función de CEO en FDI- Gerenciadora de Patrimonios- con clientes en varios puntos de Sudamérica. Sardans dio detalles de lo ocurrido en la FED- Reserva Federal de Estados Unidos con, primero el aumento de tasas en veinticinco puntos básicos y segundo los indicadores de crecimiento superiores a lo esperado.

Sardans habló en exclusiva con Zonda Diario, donde abordó cual es el impacto que tienen las medidas globales sobre la Argentina. Resaltó que el hecho de estar excluidos del mercado internacional, este tipo de acciones impactan, pero son más los problemas internos que los externos.

Explicó que lo que produjo el cambio de acciones es el incremento de la economía, luego del aumento de las tasas de la FED. “Si está creciendo tanto la economía implica que están aumentando las tasas”. Con el incremento de las tasas de la FED hubo una repercusión positiva de los mercados, “todas las monedas se apreciaron y el dólar de alguna forma debilitándose. En la actualidad el dólar está caro porque Estados Unidos fue el primer país que primerió la suba de tasas”. Pero con la noticia del crecimiento de la economía de EEUU el doble por encima de lo que se esperaba “lo que se espera es más incremento de tasas, por ello hubo un derrumbo de bonos, de la bolsa, y se fortalece el dólar”. Lo cierto es que el “mercado sigue fuerte, por lo menos el mercado laboral sigue generando empleos, al ocurrir esto hay puja salarial, incrementos de salarios. Hasta hace tres meses se culpaba que el incremento de salario era el culpable de la inflación “pero acá es al revés, tenés un mercado presionado con incremento de salarios, donde todos pelean y se convalidan sus salarios”. También se culpaba a las empresas que estaban ajustando demasiado a sus precios.

Agrega que “al subir el dólar impacta directamente en los bonos que se encuentran en otras monedas”. Explica que “cuando cae una moneda todos van hacia el dólar”, lo que implica que cuando hay dos tipos de valores, la gente atesora en el fuerte dejando de lado el débil. Esto sin dudas en que “algunos países latinoamericanos no confían en su moneda”, tal es el caso de Argentina. Es por ello que en el país “hay una fuerte presencia de cajas de seguridad”.

A modo de ejemplo afirma que “con una letra de Estados Unidos- bono corto a menos de un año- reportando a 5.5% a tres, seis meses, la plata vuelve al país del norte”. El especialista afirma que “el costo de no remunerar lo que se tiene es muy alto. Al 5,5% son 5500 dólares por año por cada 100 mil dólares que tenés”. Explica que a los inversores que quieren pasarse a bonos largos- más de un año- “les decimos que bajen pues puede pasar lo que en 1982 con Paul Volcker- ver cuadro Paul Volcker y su impacto-, cuando la inflación se disparó y tuvieron que subir mucho más altas las tasas que la primera vez”, donde se produjo un derrumbe complicado. “Esto que está ocurriendo pareciera la era Volcker”, sostiene el especialista. Por eso la FED no puede darse el lujo de bajar la tasa, a pesar de que hasta hace unos días la inflación convergía por debajo del 4%”, detalló”. Lo cierto es que las proyecciones que tienen en Estados Unidos es que para fines de 2024 la inflación tiene que estar en el 2.2%, en línea con lo histórico, “pero cómo va la situación tendrán que subir las tasas un poco más”, dijo Sardans.

La inflación en Estados Unidos es como consecuencia de “la inflación, pero también está el lado de la provisión, del lado de la oferta de productos y servicios”. Esto tiene incidencia en que “desde hace más de un año, China está corrido del mapa comercial. China perdió mucho comercio con Estados Unidos y Europa”.  Es por esto que 22% de este comercio que perdió “se lo llevó Vietnan y otro tanto India, México, Brasil y otros países asiáticos”. Pero el problema de estos países es que no pueden producir al mismo precio que China. “Estos países no tienen la economía de escala que tiene China. Esto cuando lo metes en la polinómica de inflación de los diferentes países, que dependen más o menos de China, es ahí donde tenes un núcleo más duro inflacionario”.

Otro de los problemas de Estados Unidos “es que falta personal en un montón de rubros que se comenzaron a reactivar ahora luego de pandemia. Toda la gente que voló del sector tecnológico en el último año no alcanza a absorber lo que necesita la economía real”. De hecho, hay faltante de empleados en sectores como la salud y el hotelería.

PAUL VOLCKER Y SU IMPACTO

“El Economista que lideró la Reserva Federal de los Estados Unidos entre agosto de 1979 y agosto de 1987, al principio de su gestión le tocó lidiar con una inflación descomunalmente alta. El fuerte endurecimiento monetario que aplicó, el banco central en ese entonces, permitió una contundente desaceleración de la inflación, al tiempo que tuvo impacto negativo en la actividad económica que afectó a los mercados”, de acuerdo a lo que publica www.bloomberglinea.com. Este liderazgo en la FED se produjo cuando se va Jimmy Carter y asume Ronald Reegan en Estados Unidos.

Lo global y los impactos en Argentina

Sardans afirma que “Argentina está disociada del mapa, fíjate que, en el estado actual, la suba y baja de tasas no le impacta. El precio de las acciones y bonos argentinos no tienen nada que ver y están disociados con lo que ocurre en el mundo. Hoy tenes un precio relativo de los activos financieros que tienen que ver más con la desconfianza que hay con este gobierno que lo que pasa afuera”.

“La suba de tasas hizo que los bonos cayeran en el mundo y en Argentina los bonos estuvieron subiendo, igual las acciones”, explica Sardans. “Se supone que hay una probabilidad de un nuevo gobierno, menos destructivo que genera más confianza”, afirma.  Es por ello que cuenta que a “Argentina lo que pasa afuera, la guerra y demás ha beneficiado al país porque exporta todo commodities. Por ello se ha beneficiado al tema granos. El contexto mundial fue un viento de cola para el país”. Al profundizar sus conceptos detalla que “el cepo hace que el exportador se revele, por eso no hay liquidación de divisas. Esto ocurre porque más del 50% de lo que exporta Argentina lo hace en negro”.

Para Sardans, “un próximo gobierno para generar confianza, tendrá que tomar medidas rápidas y drásticas. En la actualidad la gente está muy pesimista en Argentina. El país tiene un prontuario de confiscaciones, de cambios de reglas de juego”. Al analizar lo que se viene considera que “el próximo gobierno no va a tener el crédito de expectativas que tuvo el gobierno de Macri cuando asumió”.
Lo cierto es que medidas drásticas tendrán un impacto directo en la tranquilidad social del pueblo. Estas sin dudas tienen un fuerte impacto en sectores de escasos recursos. “Esto es algo que descuenta todo el mundo, con lo cual si sucede era lo esperable. El tema es sino sucede las expectativas hacen que todo sea más color de rosas. Por esto la clave es encender expectativas”.