Fecha: 13 de septiembre, 2019
El índice S&P Merval avanza hasta las 30.282 unidades. Sin embargo, los bonos se derrumban ante la falta de avances en el plan de reperfilamiento, la demora en el desembolso del FMI e inconvenientes en la liquidación de rentas de títulos al exterior a raíz de las recientes restricciones cambiarias. Las acciones y los bonos argentinos operaban con gran disparidad este viernes ante una creciente incertidumbre financiera, en momentos de mayores restricciones en el mercado de cambios que limitan las operaciones de arbitraje para hacerse de dólares.
El S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA subía un 4,2%, a 30.282 unidades, por la influencia alcista del tipo de cambio implícito (“contado con liqui”), que superaba los $73.
“Los Adrs (acciones con cotización en el exterior) impulsan la subida del mercado por arbitrajes para hacerse de dólares pese a una resolución del banco central que obliga a mantener esos fondos cinco días inmovilizados”, dijo un operador.
De todos modos, los operadores del exterior regresaron a un actitud de mayor ¨wait and see¨ tras el rebote técnico ensayado, luego de la consulta lanzada por el gestor de índices Morgan Stanley Capital International (MSCI) sobre la permanencia de Argentina en la categoría de Mercado Emergente, comentaron en el mercado.
Derrape en bonos
En el segmento de la renta fija, por su parte, los principales bonos nominados en dólares se hundían hasta cerca de 10%, ya que se reanuda la liquidación de posiciones ante la falta de avances en el plan de reperfilamiento, la demora en el desembolso del FMI e inconvenientes en la liquidación de rentas de títulos al exterior a raíz de las recientes restricciones cambiarias.
Entre los más operados, el Bonar 2024 se derrumbaba un 10,3%; el Bonar 2020, un 6,4%; y el Discount, un 6,4%.
“Las últimas medidas que buscan limitar los arbitrajes cambiarios también despertaron una negativa reacción, no sólo en las cotizaciones de los activos sino también en la evolución de las ”brechas” que volvieron a ampliarse, dado que se estaría reforzando el control de cambios”, dijo Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.
Mientras tanto, el dólar en la plaza mayorista cerró casi estable a $56,11, con una firme participación de la banca oficial cuando la cotización alcanzó la zona de $56,20 unidades, comentaron operadores.
En tanto, el riesgo país elaborado por el banco JP Morgan subía 72 unidades, a 2.165 puntos básicos.
La postergación de vencimiento de deuda pública de corto plazo hace mantener este nivel alto, por todos los riesgos de renegociación con la deuda en general.
El portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gerry Rice, dijo que continúa en conversaciones con Argentina, en momentos en que el Gobierno espera que se apruebe un desembolso por unos u$s5.400 millones.
“El Gobierno está trabajando, previendo el no desembolso del FMI” , dijo Mariano Sardáns, director ejecutivo de la gerenciadora de patrimonios FDI, y señaló que “están previendo el peor escenario, tomando como máxima el no desembolso, lo que no quiere decir que no lo vaya a haber”.