Fecha: 30 de agosto, 2021
Si desea leer la nota en El Cronista, haga click aquí
La última normativa del Banco Central (BCRA), que obliga a tener una cuenta en un banco del exterior a quien quiera comprar dólares a través de la Bolsa y mandarlos a otro país por medio del contado con liquidación (CCL), provocó una oleada de aperturas de cuentas de argentinos en el exterior.
“Hasta ahora el CCL se hacía en forma minorista y se sacaba a través de los discount brokers, como Interactive Broker, que se prohibió, entonces ahora no queda otra que abrir una cuenta en el extranjero”, explica Mariano Sardáns, CEO de FDI.
Mónica Posin, CEO de New Capital Realty, dice que hay un boom de aperturas de cuentas de argentinos en los Estados Unidos: “Miami y el sur del Estado de la Florida son los dos destinos que se convirtieron en el refugio de los ahorros en dólares de la clase media argentina, que prefiere invertir en el exterior para resguardar su dinero frente a la inestabilidad monetaria argentina”.
CIERRE MASIVO
Pero el cierre masivo que están sufriendo los argentinos que tienen cuentas de inversión abiertas en Uruguay y en Estados Unidos se ha convertido, en estos días, en un nuevo foco de preocupación.
Es que hay un nuevo dólar celeste, que no es blanco ni blue, sino que se trata del que surge de los argentinos que exportan sus dólares a Uruguay.
Sardáns comenta que en Uruguay suelen cerrar cuentas bancarias de argentinos porque hay clientes que van, depositan y luego extraen efectivo.
Es que no son pocas las entidades que han tomado la decisión de pedir una contrapartida documental que justifique cada ingreso de dinero. En caso contrario, pueden cerrar la cuenta.
Hay casos emblemáticos como el de Wells Fargo, que decidió no atender más a clientes extranjeros en su banca de inversión, como medida de compliance tras una causa de supuesto fraude por la que habría tenido que pagar ingentes multas.
Dentro del mercado hay quienes dicen que la Argentina forma parte, junto a Venezuela, Trinidad y Tobago o República Dominicana, de un conjunto de países que estarían en la mira de los bancos, a cuyos residentes prefieren evitar para no tener contingencias con dinero proveniente de delitos complejos, como el narcotráfico y la corrupción.
REALIDAD ECONÓMICA
“Todo lo que hagan debe tener realidad económica, que significa que debe tener que ver con sus ingresos o porque vendió algún bien”, dice Sardáns.
Rafael Di Giorno, de Proficio, señala que en el pasado era más fácil tener cuentas en el exterior a costo cero: “En algunos bancos, sobre todo en los que tienen sede en Uruguay, les ponen un costo de mantenimiento de u$s 150 mensuales, que sólo se bonifican en cuentas que superen un cierto monto, como puede ser u$s 100.000”.
LOS MÁS Y LOS MENOS
Quienes más cuentas están cerrando son los bancos internacionales más grandes, que tienen presencia en Uruguay y en Estados Unidos.
Estas entidades son más exigentes con el origen de cada uno de los fondos que se acredita.
Daniela Wechselblatt, fundadora de DW Global Investments, precisa que el Wells Fargo decidió directamente no atender más cuentas de inversión a clientes extranjeros por el riesgo que les ocasiona a nivel compliance.
“Evalúan el riesgo versus retorno, entonces prefieren no hacerlo, mientras los otros grandes, como el Citi, JP Morgan y Merrill Lynch van subiendo los mínimos, a u$s 1 millón, u$s 2 millones o u$s 5 millones”, detalla.
“Las entidades financieras cambian las reglas de juego de un día para el otro porque cambian la estrategia comercial, y te cierran de golpe tu cuenta bancaria que la usás para tus negocios. Ven que un mercado tiene cuentas chicas, es de baja rentabilidad, entonces se van”, advierte Sardáns.
Esto ocurre porque los bancos corren el riesgo de altísimas multas, por lo que desde compliance aconsejan evitar clientes de países que se encuentran en las denominadas “zonas de riesgo”.
Para las grandes entidades, por lo tanto, tener cuentas de argentinos podría representar un negocio relativamente chico y riesgoso, por la contingencia de recibir multas millonarias por parte de los reguladores en caso de que se compruebe que ese dinero vino procedente de alguna operatoria irregular.
Fuente: El Cronista