Exteriorización. Son algunas de las principales recomendaciones de los especialistas; pasado mañana vencerá el plazo para depositar fondos en las cuentas especiales ya abiertas

Martín Kanenguiser LA NACION Los contadores no solo están pensando en el proceso del blanqueo, sino en el “día después”. Por esa razón, mientras avanzan en los trámites para que sus clientes se sumen al régimen de sinceramiento, también los aconsejan sobre la planificación fiscal adecuada para los bienes que exterioricen. Estos son los tips que la nación recogió para los próximos ejercicios fiscales entre los tributaristas Ivan Sasovsky, Darío Rajmilovich, Víctor Fabetti, Alejandra Schneiry César Litvin, más el analista financiero Mariano Sardans, de FDI: El más elemental: la inversión en propiedades. “Mucha gente comprará propiedades para su familia”, dijo Schneir. Otra alternativa es conformar un trust irrevocable (es un fideicomiso en el que el contribuyente cede sus bienes a favor del trust que pueden ser su familia y al estar constituido en el exterior no paga ni Ganancias ni Bienes Personales). Litvin explicó que “la ventaja es que adelgaza el patrimonio; el lado negativo es que ya no vuelve al contribuyente original”. Diseñar un fideicomiso local o en el exterior. “En el caso de que el declarante tenga activos financieros argentinos (bonos o acciones) o de Brasil a veces es conveniente armar un fideicomiso local porque seguiría exento en términos impositivos. En el caso de inmuebles u otros bienes en el exterior pueden ser sociedades con fideicomisos en el exterior, en Uruguay o en un paraíso fiscal”, planteó Rajmilovich. El especialista aclaró que “si lo que se blanquean son menos de US$ 500.000, conviene un fideicomiso local, por los costos de armar uno en el exterior”. Sardáns aclaró que, frente a las ventajas impositivas que tienen los fideicomisos, “por el otro lado tienen un costo mayor que armar una sociedad: son 4000 dólares contra 1000 dólares”. Otra opción es comprar títulos soberanos argentinos (por los cuales no hay que pagar ni Ganancias ni Bienes Personales) o brasileños (no pagan Bienes Personales). Sardans dijo que “son mejores los soberanos porque los corporativos y los provinciales no tienen tanta liquidez”.

Más allá de sus consejos, todos los especialistas consultados por la nación coincidieron en afirmar que el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos no se tradujo en una desaceleración del blanqueo. “Al contrario, el blanqueo se está acelerando, pero lo que sí ocurre es que la gente no está optando por el bono de siete años, por la incertidumbre que se generó en torno de los instrumentos financieros”, dijo Sasovky. •

Inversión en propiedades, la salida más común