LA NACIÓN: Para los analistas, no está claro el resultado de las medidas anunciadas por el BCRA

Fecha: 14 de agosto, 2018

LA NACIÓN: Para los analistas, no está claro el resultado de las medidas anunciadas por el BCRA

Comentarios de: Mariano Sardáns 

Las medidas anunciadas en tándem por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central (BCRA) generaron ayer opiniones dispares entre los economistas, que todavía señalan que la información es incompleta para analizar cómo reaccionará el mercado. Por un lado, el BCRA indicó que ofrecerá Lebac para entidades no bancarias por $230.000 millones, cuando hoy vencen letras por $330.000 millones. Por lo tanto, quedarán $100.000 millones líquidos en manos de ahorristas y todavía es una incógnita saber adónde se volcarán. Por lo pronto, el BCRA anunció que hoy subastará US$500 millones (equivalentes a $15.000 millones) y Hacienda ofrecerá LETE, pero aún no se conocen las condiciones de la emisión.

“Lo más probable es que los pesos que se liberan por los vencimientos de Lebac se vayan al dólar, lo que tendría un impacto en el tipo de cambio, al menos que el BCRA venda más reservas de los US$500 millones para permitir la dolarización de los portafolios. El tema es cuánto está dispuesto el BCRA a ofrecer de reserva y cuánto a dejar que el precio del dólar ajuste”, dice Martín Vauthier, director de EcoGo.

“El Gobierno tiene hasta el año que viene vencimientos mensuales por US$2000 millones, y los dólares disponibles son escasos: o los utiliza para contener la presión cambiaria o para pagar los vencimientos de deuda. Es una situación bastante compleja donde todas las decisiones que vaya a tomar de acá en adelante tienen un costo. Con los dólares que hay hoy, si se decide utilizarlos para contener la presión cambiaria, aumenta el riesgo país porque tendrán menos dólares para cubrir los vencimientos de corto plazo. Es un disyuntiva entre que haya más devaluación o que aumente el riesgo país”, agregó.

Solicitá asesoramiento sobre este tema, ingresando acá 

Por su parte, Gabriel Caamaño, socio de la consultora Ledesma, indicó: “No está mal que el BCRA anuncie renovar menos Lebac de las que vencen, porque es algo que ya venía sucediendo en las últimas licitaciones. Así, el BCRA se anticipa a lo que iba a ocurrir y lo hace jugar a su favor para no terminar corriendo atrás de los acontecimientos. No es que así se vayan a solucionar los problemas, porque solo se desactivan recuperando la confianza. Lo único que le queda al Gobierno es renegociar el cronograma de desembolsos con el FMI, para que quede claro que no es necesario volver a los mercados internacionales en el corto plazo”.

“Después del vencimiento de hoy, es casi seguro que vengan varios días de presión cambiaria y de intervención en el mercado con subastas. Asimismo, la probabilidad que la recesión se supere en el cuarto trimestre se acaba de reducir”, agregó.

Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, coincidió en que el problema es de “confianza”: “Si los ahorristas le creen al BCRA, no habría un problema de vencimientos porque todos renovarían. El Gobierno debe lograr achicar la deuda de corto plazo, cancelando las Lebac, sin que se dispare el dólar. Por eso vende LETE. Creo que los anuncios van en la dirección correcta, pero hay que ver cómo reacciona el mercado. Usar reservas para validar el desarme de Lebac no me parece mal”.

Fin de las Lebac

El BCRA anunció que a partir de diciembre los pequeños ahorristas no podrán invertir más en el instrumento de política monetaria, mientras que las entidades bancarias cambiarán Letras del Banco Central (Lebac) por Notas del Banco Central (Nobac) a 1 año de plazo y por Letras de Liquidez (Leliq).

“Es lo que suele pasar en mundo: las letras de los bancos centrales son un instrumento de política monetaria que dependiendo del nivel de tasa de interés, los bancos deciden si le prestan dinero al cliente o a la entidad monetaria. En la Argentina, los pequeños ahorristas también podían invertir en este instrumento; ahora, decidieron reemplazarlos por Letras del Tesoro (LETE), como sucede en la mayoría de los países”, explica Mariano Sárdans, CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI.

“La diferencia entre invertir en uno u otro instrumento, para el Gobierno, es que el Tesoro recauda en pesos y paga en pesos, mientras que el Banco Central hace negocios con las reservas: si el dólar seguía estando quieto, y se seguía recolectando pesos por arriba de la tasa de inflación, el stock de Lebac iba a terminar más alto que el stock de reservas. Además, ahora el Banco Central está dejando a disposición del Gobierno todos los ahorristas que estaban en pesos para que lo financien”, agregó, y enfatizó que las medidas anunciadas “son buenas desde el punto de vista de la salud financiera del balance del BCRA”.

Por otro lado, Ezequiel Zambaglione, de Max Valores, dijo que la decisión de dejar libres $100.000 millones es un riesgo grande que tomó el Banco Central. “Van a redireccionar a cada inversor para el instrumento que ellos quieran, por eso limitan la renovación de Lebac para ahorristas y a las entidades bancarias les ofrecen las Nobac y las Leliq con tasas más altas. También subastarán dólares para que el impacto de los pesos disponibles no sea tan fuerte en el tipo de cambio y van a emitir la letra en pesos de Hacienda”, indicó.

“Pero no veo cuál es el objetivo que persigue el Banco Central con este canje. Hay un riesgo grande que toman con la liberación de $100.000 millones. No se entiende por qué anunciaron que no renovarían esa cantidad, si igualmente era lo que iban a hacer”, concluyó.

pdf_icon Descarga la nota  

Lea la nota original desde aquí

Scroll to top
Abrir Whatsapp
1
¿Necesita ayuda?
Hola! Podemos ayudarte?