El retroceso del mayorista no llegó a trasladarse al valor al público, que tras haberse colocado por encima de los $39 en la parte inicial de la jornada bajó hasta los $38,68 del cierre, según el relevamiento que realiza el BCRA, lo que supone un aumento de 36 centavos (o 0,91%) en relación con el cierre previo.
Previsibilidad
Con el anuncio anticipado de la actualización del esquema de bandas de flotación, el BCRA busca aportarle previsibilidad al mercado, en un momento en que la volatilidad global emerge como amenaza. “El mercado parece intuir que este nivel de tasas reales en pesos no va a durar mucho y eso ayuda a tener el dólar controlado. Pero cuidado si hay desarme del carry trade y el contexto no ayuda”, advirtió en un informe Pablo Walman, de INTL FC Stone.
Lo que la entidad monetaria busca preservar es “una estabilidad que no se veía hace tiempo en el tipo de cambio”, admitió ayer su vicepresidente, Gustavo Cañonero, quien se refirió a lo rudimentario del plan. “El banco se compromete a controlar lo que puede controlar y se lo puede seguir diariamente, es un esquema casi medieval que incluye un grado de argentinidad, como la flotación con bandas, algo solo previsto en condiciones extremas”, se explayó, antes de concluir que el hecho de estar cumpliendo con lo comprometido “está teniendo efecto”.
Para el economista Julio Piekarz, lo que confirmó el anuncio del BCRA es que las intervenciones de compra de reservas que se viera obligado a hacer “no se esterilizan”. “De allí que buscó transmitir que se autolimita en eso a US$50 millones por rueda, unos US$700 millones este mes de ejecutarse a diario”.
Del mensaje surge que se ocupará más de detener una posible escalada alcista del billete (si es que sobrepasa el techo) que en detener su caída, algo que tiene lógica tras haber vivido siete meses en corrida cambiaria.
“En términos de política cambiaria, lo que se anunció es que hasta fin de marzo va a mantener tanto el centro como la amplitud de la zona de no intervención; mientras que la tasa de ajuste diaria pasará del 3% mensual al 2%, acompañando la menor inflación esperada, algo que va en línea con nuestras expectativas e implica que a fin de marzo el rango será de $39,3-$50,9 en el primer trimestre de 2019”, observó en un informe el Grupo SBS.
“La menor actualización de la banda está en relación con la baja esperada de la inflación. Pero hay que recordar que esto es un sistema de bandas, no una “tablita”, como muchos confunden, con lo que tienden a olvidar que el dólar puede perforar esos límites”, remarcó el CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI, Mariano Sardáns