LA NACIÓN: El mercado de capitales apuesta a ser atractivo para los ahorristas.

Fecha: 22 de abril, 2018

LA NACIÓN: El mercado de capitales apuesta a ser atractivo para los ahorristas.

Comentarios de: Mariano Sardáns 

Los argentinos ahorran muy poco. No es para culparlos. Con una inflación de más del 20%, 15 años en default, un corralito bancario y cepo cambiario, no muchos apostaron en los últimos años a dejar su dinero en el sistema financiero local.

En Bolsa y Mercados Argentinos (BYMA) -el mercado que surgió en 2017 de la fusión de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires con el Mercado de Valores (Merval)-, el volumen promedio diario de operaciones con instrumentos de renta fija creció de $2241 millones en 2015 a $4415 millones en 2016 y $8825 millones en 2017. Y solo en los primeros tres meses de este año ya supera los $11.455 millones.

Lo mismo ocurrió en el Mercado Abierto Electrónico (MAE), donde se colocaron gran parte de las nuevas emisiones corporativas, provinciales y soberanas. Más allá de que un 30% del volumen negociado representa el crecimiento de las Lebac, los montos aumentaron de US$135.831 millones en 2015 a US$522.017 millones en 2017. Solo en los dos primeros meses de este año se operaron US$165.754 millones.

“Este es el año de continuar con el crecimiento sostenido. Hace dos años había 100.000 inversores en los FCI y ya hay más de 400.000. En 2015, las empresas se financiaron en el mercado por US$10.000 millones y el año pasado lo hicieron por US$18.000 millones”, destacó Marcos Ayerra, titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Su mirada coincidió con la de Gabriel Martino, presidente del banco HSBC, quién afirmó: “La Argentina necesita más ahorro en el sistema local. El mercado de capitales necesita transformarse a partir de la ley de financiamiento productivo y necesita tiempo para generar su track record (historial). Estamos en un momento bisagra para que eso ocurra”.

“La reforma tributaria y la ley de financiamiento productivo se complementan notablemente para potenciar el crecimiento de las empresas por la vía del aprovechamiento de mayores deducciones fiscales, por un lado, y de más facilidades y menores costos de financiación por el otro”, explica Mariano Sardáns, CEO de FDI.

César Litvin, contador y socio de Lisicki, Litvin y Asociados, explicó que las pymes que se endeuden van a poder deducir íntegramente los intereses de su obligación. “Pagan un interés que es deducible en la medida en que no se trate de empresas vinculadas. El que cobra el interés paga Ganancias. Uno paga y el otro deduce. Es una situación simétrica”, consideró.

En tanto, Juan Nápoli, presidente del banco de la Bolsa de Valores, señaló que la norma nació con un espíritu dañino y pasó a ser una reforma con espíritu constructivo. “Es un elemento clave para que el ahorro privado termine de crecer y para que ayude a ganar la batalla que el Gobierno tiene contra la inflación”, comentó.

Eduardo Ganapolsky, presidente de Proficio Investment, indicó que la ley es una condición necesaria para que el mercado se consolide y despegue, pero agregó que no es suficiente. “Lo fundamental del mercado tiene mucha relación con lo que pase en la economía. El mercado determina oferta y demanda de ahorro. Si todos lo que demandan son del sector público y todos lo que ofrecen están consumiendo, el mercado va a ser pequeño. El Gobierno es el principal demandante de fondos y está generando un efecto de crowding out“, dijo, en relación con una situación en la que la capacidad de inversión del sector privado se reduce dada la magnitud de la deuda pública.

Ser un país “emergente”

A fines de junio la Argentina tiene nuevamente la posibilidad de ser reconocida como un mercado emergente según la sociedad Morgan Stanley Capital International (MSCI). Eso podría atraer fondos del exterior que no pueden invertir hoy en el país por estar en la categoría de mercado de frontera. El año pasado, los analistas daban por descontado que el país iba a ser reclasificado, pero finalmente Morgan Stanley indicó que “hace falta más tiempo para ver si los cambios en el mercado argentino se mantienen hasta ser considerados irreversibles”.

“Este año estamos aún más cerca que en 2017. Hubo ya más tiempo y lo ?irreversible’ se profundizó con la reforma fiscal, la del sistema financiero y la previsional, tres temas importantes para mantener en el largo plazo este camino previsible que piden”, explicó María Laura Tramezzani, managing partner de Action Advisory Group (AAG), que hizo hincapié en la necesidad de educar financieramente a la población.

El país perdió la categoría de mercado emergente en 2009, cuando el gobierno de Cristina Kirchner dispuso restricciones al movimiento de capitales externos.

Alejandra Naughton, CFO del Grupo Supervielle, indicó que la recalificación podría dar un nuevo impulso al mercado. “Hay muchos fondos de inversión que observan al país y están esperando esa clasificación para entrar. Entraron muchísimos que sostuvieron el mercado hasta ahora, y podría haber un nuevo salto si el país accede a emergente”, proyectó.

Por su parte, Ernesto Allaria, presidente de BYMA, coincidió en que los volúmenes van a crecer con la reclasificación. “Que crezcan los volúmenes también tiene que ver con que el mercado cree instrumentos, con que aporte tecnología y con que a la economía le vaya bien. Todo eso ayuda a que Morgan Stanley nos ponga en emergentes”, dijo, y aseguró que hay suficiente dinero en el mercado como para seguir financiando tanto a las empresas como al sector público, dado que todavía hay muchos activos del blanqueo que no se repatriaron.

Otra señal favorable para la entidad es la victoria del Gobierno en las pasadas elecciones legislativas.

“Los analistas le asignan una alta probabilidad de ocurrencia. Mi preocupación es si ya está descontado y luego no sucede. En ese caso se podría tener un ajuste en los activos financieros que pueden bajar un poco en el corto plazo. Pero de mediano y largo, si el Brexit no logró derrumbar a los mercados internacionales, esto no sería nada más que un traspié”, opinó Anna Cohen, presidente y CEO del Grupo Cohen.

“Y si la decisión se posterga, en todo caso va a demorar la gran explosión en los precios de los bonos o el achicamiento de los spreads, pero hay valor agregado como para que el país sea atractivo igual”, concluyó.

Una ley que busca expandir las opciones

Se crearán mayores instrumentos financieros

INVERSORES

Expansión de los fondos comunes de inversión cerrados Este instrumento nace con el fin de financiar un proyecto determinado, con una cantidad fija de cuotapartes que se emiten durante la etapa de colocación, que luego no puede aumentar o disminuir. Los inversores solo pueden salir del fondo vendiendo sus cuotapartes a otro inversor en un mercado de valores

Desarrollo de fideicomisos inmobiliarios Son fondos cerrados -como los Real Estate Investment Trusts (REIT) de Estados Unidos- que, en vez de invertir en acciones, lo hacen en inmuebles. La inversión en ladrillos puede referirse a edificios residenciales, comerciales o industriales, a hospitales o hoteles, o a una combinación de todos. Como están administrados por profesionales, los inversores muchas veces prefieren comprar REITen vez de invertir directamente en ladrillos

Fondos de inversión cotizantes Otros instrumentos que se importan de Estados Unidos son los Exchange Traded Funds (ETF), fondos de inversión cotizantes que tienen un grado mayor de diversificación de activos, se operan al igual que las acciones y tienen un costo de administración que es la décima parte de un fondo tradicional. Esto da lugar a mayor eficiencia del lado de los inversores y mejor rentabilidad para los inversores

EMPRESAS

Emisión por silencio Las empresas van a conformar los formularios para emisión de deudas y, después de un cierto plazo -en Estados Unidos es de 30 días-, de no existir una orden de parada por parte de la CNV (porque no encontró ninguna irregularidad), el título sale. De esta manera, la norma obliga a la entidad reguladora a trabajar con mayor rapidez y esto redunda en costos de estructuración para las empresas mucho más bajos, ya que podrán conseguir el capital en menor tiempo

Descontar la factura electrónica Las pymes podrán descontar en el mercado una factura de crédito electrónica (a partir de los 30 días se conforma la factura), al igual que hoy se descuenta un cheque de pago diferido. Es igual al concepto de la duplicata brasileña. No interesa la empresa que sale a descontar, sino quién va a pagar esa factura, que puede ser un compañía con mayor solvencia

Securitización de títulos Con mayores facilidades impositivas, las entidades bancarias van a poder quitar de sus balances los créditos hipotecarios. “Los bancos podrán ?empaquetar’ las hipotecas (las que tienen a su favor por los préstamos otorgados) y descargar estos paquetes (con hipotecas adentro) a una tasa menor en el mercado, para luego volver a prestar”, explicó Mariano Sardáns, CEO de FDI

pdf_icon Descarga la nota  

Lea la nota original desde aquí

Scroll to top
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Abrir Whatsapp
1
¿Necesita ayuda?
Hola! Podemos ayudarte?