Categoría: FDI en los Medios

La columna de Mariano Sardáns con el periodista Carlos Clérici, en el Programa “La Otra Agenda” de Eco Medios AM1220

Fecha: 18 de junio, 2018

La columna de Mariano Sardáns con el periodista Carlos Clérici, en el Programa “La Otra Agenda” de Eco Medios AM1220

Comentarios de: Mariano Sardáns

EL CRONISTA: Poco expectativa en la City por el efecto de nuevos bonos sobre el dólar

Fecha: 18 de junio, 2018

EL CRONISTA: Poco expectativa en la City por el efecto de nuevos bonos sobre el dólar

Comentarios de: Mariano Sardáns 

Los expertos no demostraron demasiado entusiasmo por el anuncio de la nueva emisión de bonos. En la plaza porteña creen que la colocación está garantizada porque ya quedó acordada de antemano con bancos y grandes inversores. No obstante, restará ver cuántos de los pesos desisten de ir al dólar para invertir en el nuevo instrumento. Y si esto será suficiente para frenar la escalada del tipo de cambio.

Ya procesada la noticia de Luis Caputo como presidente del Banco Central (BCRA), el mercado de cambios enfrentará hoy una nueva prueba: la emisión de deuda por u$s 4000 millones. Si la reacción es la misma que la del viernes, un dólar en máximos cercanos a $ 29 ($ 28,85), no hay demasiadas esperanzas sobre un quiebre en la tendencia alcista del tipo de cambio.
Así lo viven en la City, donde la resignación ahora le gana al desconcierto. La mayoría de los operadores consultados manifestaron muy pocas expectativas por la emisión de los bonos a 2019 y a 2020.
“Ojalá el dólar aflojara el lunes con la emisión. Seguramente lo que buscan es que los lebaqueros se pasen a los nuevos bonos. Pero no sé cuánto los van a acompañar los inversores. Yo siempre soy muy positivo con este Gobierno, pero la verdad es que ya no sé qué pensar. No pegan una”, comentaron en off the record desde una mesa de dinero porteña.
Se estima que el Tesoro utilizará los fondos captados, unos $ 112.000 millones, para rescatar Letras Intransferibles del Banco Central para que luego el organismo recompre Lebac, en línea con lo acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI): reducir a la mitad el stock de letras que hoy supera los $ 1,2 billones.

Solicitá asesoramiento sobre este tema, ingresando acá 

Por su parte, Claudio García, operador y apoderado de Oubiña Cambios, dijo que espera que se conozca alguna novedad más allá de la emisión de bonos. “Es todo muy confuso. No hay claridad para nada. Ojalá que alguno de los que pensaba irse de Lebac se pasen a los nuevos bonos y que salgan con algo nuevo, no sé qué podrían hacer, pero me parece que es necesario. Caputo arrancó y el golpe de confianza no lo vi, y si lo tuvo fue hasta ahí nomás”, opinó. A su vez, advirtió que, si se mantiene la tendencia del viernes, “la rueda arranca otra vez pidiendo dólares”.
En cambio, en la mesa de dinero de un banco ven con más optimismo la rueda de hoy, no obstante, la esperanza del operador está puesta únicamente en que el mercado de cambios perderá volatilidad. “El mercado tiene muy poco volumen, si entrara algo más de exportación podría ceder. Con poco se puede frenar la volatilidad”, sostuvo la fuente.

En tanto, Diego Martínez Burzaco, director de MB Inversiones, indicó que espera detalles sobre cuál es el régimen de flotación sucia que aplicará de ahora en más el Central o si habrá bandas de cotización en algún momento. Con respecto a la emisión de bonos, estima que antes de hacer el anuncio, el Gobierno habló con bancos o algunos inversores institucionales y que, como contrapartida, la estrategia servirá para desarmar las Lebac. “Si algunos no tienen intención de renovar Lebac por lo menos le ofrecés un bono para evitar que vayan al dólar. De otra forma es muy riesgoso salir a colocar bonos en este momento, creo que es algo ya está bastante cocinado”, añadió Martínez Burzaco.
En sintonía, el Ceo de la gerenciadora de patrimonios FDI, Mariano Sardáns, recordó que, al igual que otras emisiones, el Tesoro “generalmente las tiene armadas”. También una fuente en off coincidió en que “probablemente tengan apalabrados” a bancos y grandes inversores.
El viernes el dólar mayorista cerró $ 28,35, 65 centavos más que en la víspera, en una sesión en la que el organismo monetario no intervino. El volumen de negocios se incrementó pero siguió siendo chico: u$s 590 millones. “Nadie sale a ofrecer dólares porque las expectativas son al alza, pero cada vez se convalida menos esos precios, por eso tuvimos este volumen”, subrayó Sardáns.

pdf_icon Descarga la nota  

Lea la nota original desde aquí

La columna de Mariano Sardáns con el periodista Carlos Clérici, en el Programa “La Otra Agenda” de Eco Medios AM1220

Fecha: 11 de junio, 2018

La columna de Mariano Sardáns con el periodista Carlos Clérici, en el Programa “La Otra Agenda” de Eco Medios AM1220

Comentarios de: Mariano Sardáns

EL CRONISTA: Sin el techo del BCRA, analistas esperan más volatilidad para el dólar

Fecha: 11 de junio, 2018

EL CRONISTA: Sin el techo del BCRA, analistas esperan más volatilidad para el dólar

Comentarios de: Mariano Sardáns 

Durante la primera rueda en la que el Banco Central (BCRA) levantó el techo de $ 25, tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el dólar atravesó la barrera psicológica e incluso se envalentonó hacia los $ 26, pero las ventas del Banco Nación contuvieron la escalada. Estos movimientos, según los especialistas, se repetirán en el mercado de cambios: vienen ruedas de pura volatilidad en las que solo el Banco Nación tendría el poder de freno.

El cierre del viernes fue $ 25,95 en terreno minorista y $ 25,31 en el mayorista (previamente tocaron máximos de $ 26,20 y $ 25,65 cada uno) y en el arranque de la semana se esperan más especulaciones sobre las consecuencias de la flotación limpia. Por un lado, sin la ficha de u$s 5000 millones a $ 25, hay quienes creen que sin el BCRA en el día a día el dólar podría seguir avanzando hacia $ 27, y hasta $ 30, mientras que otros consideran que la entrada de los u$s 50.000 millones del FMI podrían hundirlo a $ 24. En lo inmediato, la plaza porteña estará atenta al comportamiento del real, porque fue la apreciación de 4,60% del viernes, lo que permitió que el tipo de cambio frenara el recorrido alcista.

Solicitá asesoramiento sobre este tema, ingresando acá 

“Hay pensamientos de todos los colores. Ven hasta $ 27 al mayorista, precio que para mí es una locura; pondría nervioso a todo el mundo. Creo que a través del Nación van a intervenir como el viernes. Asó puede ir entre $ 25 y $ 26, $ 24,50 y $ 25,50; veremos cómo lo maneja”, opinó Claudio García, operador y apoderado de Oubiña Cambios.

En tanto, desde una una mesa de dinero, en off the record, un operador comentó: “Esta semana va a seguir movida. No veo al mercado estabilizándose demasiado. Puede andar en una banda de $ 25,10, $ 26, sí, pero no en $ 30 como se llegó a decir. No veo que el dólar meta un 60% de devaluación en el año. Capaz más cerca de diciembre vale eso, pero no en junio”.

En concreto, los contratos de futuros se negociaron a más de $ 27 para fin agosto, a $ 27,35, y a más de $ 30 para 2019, a $ 30,60 al cierre de enero. Mariano Sardáns, CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI, indicó que si bien en el corto plazo espera volatilidad para el mercado cambiario, algo habitual en los demás mercados del mundo, “a la larga se verá cómo juegan las fuerzas, de un lado del otro, en un mercado totalmente liberado”. En esa línea, subrayó que en este escenario es donde el uso de los futuros de dólar, como seguro de cambio, es cada vez más relevante para las empresas.

Por su parte, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), pronosticaba en mayo un tipo de cambio de $ 27,40 promedio para diciembre y $ 31,8 para diciembre de 2019. Por lo pronto, el Institute of International Finance (IIF) reconoce que los desembolsos del FMI serán “generosos y fundamentales para un programa exitoso”. También considera necesario un ajuste adicional en el peso, ya que “sigue estando sobrevaluado”.

Para el CEO de First, Miguell Arrigoni, “no importa a cuánto llegue el dólar, podría valer $ 30”, pero lo sí es urgente es la reactivación de la economía: “Prefiero inflación a una recesión; inflación ya tenemos, es lo mismo 15% o 35%, ya existe, pero es fundamental que no haya recesión. Los datos del parate van a llegar más adelante, el Gobierno va a detectarla en tres meses, y ya va a ser tarde”. Con respecto a la expectativa por la entrada de los u$s 50.000 millones del FMI, Arrigoni remarcó que solo se puede contar con u$s 15.000 millones, que es la primera suma que se otorgará. “El resto del paquete estará atado a la respuesta del Gobierno a las condiciones del Fondo”, advirtió.

Entusiasmo en la bolsa y en los bonos El viernes el Merval saltó 4,2% mientras que los bonos crecieron en promedio un 0,5%, debido al optimismo que generó la noticia del acuerdo entre el Gobierno y el FMI, dado que mejora las chances de que el mercado local sea considerado emergente. “El próximo driver a corto plazo es el 20 de junio, cuando podría confirmarse el upgrade a emergentes por parte de MSCI”, señaló Gustavo Ber, de Estudio Ber. Entre las acciones, las más beneficiadas por las expectativas fueron las energéticas y los bancos. En cuanto a los bonos, Ber indicó que `aunque a un menor ritmo, también los bonos experimentan una favorable respuesta.

Según los negocios de dólar futuros, el tipo de cambio superaría los $ 27 a fines de agosto. Para el IIF el peso está sobrevaluado y debería corregirse para lograr un programa exitoso.

EL DATO

u$s 49.648 millones son las reservas internacionales del BCRA, u$s 202 millones menos que el día hábil anterior. La variación de las divisas frente al dólar y los títulos arrojaron un monto negativo de u$s 31 millones, además, la entidad informó un pago por operaciones cursadas a través del sistema SML por u$s 4 millones.

pdf_icon Descarga la nota  

Lea la nota original desde aquí

La columna de Mariano Sardáns con el periodista Carlos Clérici, en el Programa “La Otra Agenda” de Eco Medios AM1220

Fecha: 4 de junio, 2018

La columna de Mariano Sardáns con el periodista Carlos Clérici, en el Programa “La Otra Agenda” de Eco Medios AM1220

Comentarios de: Mariano Sardáns

LA NACIÓN: Crónica de un país que late con el dólar

Fecha: 3 de junio, 2018

LA NACIÓN: Crónica de un país que late con el dólar

Comentarios de: Mariano Sardáns 

“Turbulencia”, que puede entenderse como el estado de agitación de un fluido, fue la palabra consensuada en el discurso oficial para sintetizar el período de tensión cambiaria que vivieron los inversores en las últimas semanas. Esa sustancia fue el dólar. Sesgos mentales, recuerdos poco amables, miedos. Teléfonos de asesores financieros al rojo vivo. Mucha tranquilidad por llevar a los hogares argentinos cuando se dispara el termómetro del tipo de cambio.

“¿Qué se hace? ¿Se sale? ¿Está todo bien?” Las mismas preguntas hacían fila en teléfonos y casillas de mensajes de los profesionales de las finanzas. La fase pareció descomprimirse el martes último con la licitación exitosa de Lebac en el Banco Central, a tasas de corte de ente 38 y 40% anual. Pero fueron semanas de tensión.

“Tenemos unos 500 clientes. Todos llamaban. Se les explicó a cada uno; le transmitimos tranquilidad”, cuenta Mariano Sardáns, de FDI. “No tocamos las carteras. Solo una familia vendió sus posiciones. El resto, era prácticamente contenerlos todos los días. Desde ayer (por el día siguiente a la licitación) tuvimos mensajes de agradecimiento. No hay una crisis igual que otra y del otro lado hay gente que toma decisiones estomacales. Nosotros actuamos un poco como un médico. Primero se diagnostica, se escucha. A partir de ahí se receta una propuesta para el perfil de riesgo. Mucha gente cree poder soportar algo que nunca vivió”, agrega.

“Hay un poco de profecía autocumplida, donde se analizan antecedentes en vez de escenarios”, analiza el neurólogo y psiquiatra Enrique de Rosa. Y agrega: “Es más confiable creer en el caos que en un período de turbulencia y readaptación. El primer razonamiento es puramente emocional y tiene la certeza de ello. El argentino empieza a generar escenarios catástrofe donde de alguna manera, si se realizan, vienen a consolidar una serie de creencias propias que lo reaseguran. A veces es un tema de reequilibrio interno, donde existe una estructura melancólica que necesita de malas noticias para justificar un malestar propio”.

A una porción importante de minoristas se la sedujo con las tasas de las Lebac, pero también se consignó, como era de esperarse, un proceso de dolarización de personas físicas a lo largo de la turbulencia. Aunque no están los datos oficiales aún, dos bancos (uno público y otro privado) reconocieron un aumento en la venta de dólares al público en los últimos días de la corrida. “Lo normal y esperable en este tipo de coyuntura”, resume una fuente de la entidad pública.

Solicitá asesoramiento sobre este tema, ingresando acá 

De alguna manera, el comportamiento reafirma una vieja máxima local: crece la demanda de dólares cuando aumenta su precio, lo que de alguna manera contradice la lógica de las inversiones. Aun así, después de la devaluación, en la era Macri el dólar todavía pierde contra la inflación. Se apreció un 85% desde salida del cepo, contra una inflación acumulada que ya se acerca al 100%.

“Una falacia muy estudiada en finanzas durante períodos de turbulencia es el comportamiento de ‘El único juego en la ciudad’, que es la sensación de que todo el mundo juega a algo y uno teme quedarse afuera. El dólar sube y hay gente que gana $5000 en dos días, entonces corre detrás. Eso lleva a tomar las peores decisiones, a comprar con la noticia y no con el rumor, como se dice en la jerga. Son los que compraron el dólar informal a $26,70 en la City. Por encima del perfil de riesgo está el tema de la cultura financiera. Toda crisis es un traspaso de dinero entre inversores en sus dos extremos”, dice Nicolás Litvinoff, director de Estudinero.net.

En los informes del Banco Central se apuntó otro dato de comportamiento: el germen cambiario no llegó a mutar a un fenómeno bancario. Los depósitos en pesos del sector privado aumentaron en las primeras dos semanas de mayo, mientras que aquellos en moneda extranjera se mantuvieron estables, en cerca de US$26.500 millones.

Donde sí se sintió el impacto fue en los fondos comunes de inversión. Allí se registraron, hasta el “supermartes”, rescates netos de personas físicas, tanto en fondos T+1 en pesos (mayoritariamente Lebac) como en productos en dólares (Letes). Estos últimos, mayormente retail, cedieron cerca de US$1000 millones durante la corrida. Pero por lo que se ve en registros del BCRA, nunca salieron de las cajas de ahorro de los bancos.

“El minorista formó parte de una dinámica general en la industria”, explica una fuente gerencial de una administradora de fondos. “Veo cierta decepción de personas físicas sobre algunos productos. Varios fondos en dólares tuvieron caídas nominales en el año, de 1 o 2%, por lo que la persona decidió rescatar y quedarse con disponibilidad de dólares en el banco y no sujetos a vaivenes del mercado. Por la venta de Letes en el mercado secundario, su tasa llegó en un momento al 7% anual, una oportunidad”, dice.

El impacto en el patrimonio de la industria de fondos en conjunto -también institucionales- fue importante: del orden de los $100.000 millones, desde el 20 de abril hasta el “supermartes”, por rescates y rendimientos negativos. Medido en dólares, el retroceso acumuló unos US$10.000 millones por efectos de la devaluación.

En las casas de bolsa, la dolarización ya se recomendaba desde principios de año, por lo que no hubo una migración masiva de portafolios aunque sí, se profundizó la tendencia. Se registró un desarme de posiciones en pesos hacia instrumentos en dólares de corto plazo.

“Es la reacción natural del inversor, a veces incluso sin importarle el valor”, dice Pablo Castagna, de Portfolio Personal. Y agrega: “En épocas de turbulencia el minorista se paraliza y lo primero que hace es dolarizarse para esperar que pase el temblor. En acciones, por lo general, se trata de inversores con más experiencia por lo que suelen esperar sin dejarse llevar por decisiones apresuradas”.

“Tuvimos muchas más consultas, pero no vimos en términos generales inversores tomando decisiones irracionales o impulsivas sobre sus carteras”, dice Nicolás Bentel, jefe de Individuos en Puente. “Tuvimos poca rotación en los portafolios, ya que desde fines de 2017 nuestros clientes han estado reduciendo (riesgo de) duración de sus carteras de bonos. Es importante enfocarse en el perfil del cliente al recomendar. Si este trabajo está bien hecho, los ajustes ante eventos como este serán menores”.

85% apreciación: Fue lo que se apreció el dólar en la Argentina desde la salida del cepo cambiario, en diciembre de 2015; esa enorme devaluación del peso argentino igual fue menor a lo que se acumula de inflación desde esa misma fecha, una cifra que se acerca al 100%.

pdf_icon Descarga la nota  

Lea la nota original desde aquí

EL CRONISTA: El plazo fijo que le gana a la Lebac logró multiplicar diez veces su stock

Fecha: 31 de mayo, 2018

EL CRONISTA: El plazo fijo que le gana a la Lebac logró multiplicar diez veces su stock

Comentarios de: Mariano Sardáns 

Si bien muchos minoristas quieren subirse al tren Lebaquiano, deben tener en cuenta que varios bancos cobran 0,5% de comisión, que si se anualiza, resta nada menos que 6 puntos. Además, las cuentas comitentes muchas veces tienen gastos mensuales. Pero aunque esto no se tenga en cuenta, la Lebac de 39% pasa a rendir 33% como mucho.

En cambio, hay un plazo fijo que le gana, que es el UVA, que está atado a la inflación y que además paga hasta 5 puntos extra.

Esto fue uno de los incentivos para que el stock de depósitos atados a la inflación ascendiera a $ 13.000 millones, casi 10 veces más que los $ 1400 millones de hace un año atrás, según cifras del Banco Central.

cronista 31-5-2018 foto nota

 

Solicitá asesoramiento sobre este tema, ingresando acá 

Un dato relevante es que el 83% del total corresponde a depósitos mayoristas, de más de $ 1 millón, lo que es un síntoma que los grandes inversores lo están viendo como un instrumento atractivo. Para calcular cuánto pagará este instrumento a 90 días, se toma el costo de vida del mes pasado de 2,7% que dio el Indec, el de este mes y el del próximo.

Diego Giacomini, de Economia y Regiones, calcula un 3,3% para mayo, mientras Fausto Spotorno, director de Research del Centro de Estudios Económicos de OJF, pronostica 2,4% para mayo y 2% para junio.

Luis Secco señala que “mayo había arrancado tranquilo con inflación algo más baja que abril. Eso ayuda para que el número arranque con 3 o ahí cerca de 3. Junio podría repetir otro 3%. Pero entre los dos meses vas a tener un 6% de inflación”. Según esta perspectiva, en estos tres meses la inflación sería 8,7%, que anualizado daría 34,8%.

Una tasa del 40% anual

Este trimestre es el que se toma en cuenta para quien hace hoy un plazo fijo en UVA a 90 días, con la ventaja de que el que más paga, el Nación, da 5 puntos extra (seguido por el Itaú, con 4,07% y por el Banco Porvincia, con 4,04%), con lo que se estaría ganando casi 40% anual, por encima de la Lebac bruta, sin descontarle las comisiones que cobran tanto los bancos como los agentes de bolsa.

El Nación, de hecho, tiene 23.431 plazos fijos en UVA a seis meses por $ 886 millones, y 7010 plazos fijos en UVA a 90 días por $ 665,7 millones.

Como parámetro, los plazos fijos CER ajustados por inflación fueron hasta el 2006 un quinto del total de los depósitos del sector privado, hasta que el Indec fue confiable, con lo cual está demostrado que hay una demanda latente.

Para Mariano Sardáns CEO de FD Isería importante estructurar un mercado secundario de plazos fijos para que la gente se anime al UVA con la posibilidad de poder salir antes de los 90 días, ya que la gente se pone nerviosa con la volatilidad del dólar: “Ya hay antecedentes de esto, cuando en 2002 se hizo el mercado de Cedros, que eran los plazos fijos acorralados que se compraban y vendían para la cancelación de deudas bancarias y tributarias”.

Milagro Medrano, gerenta de Relaciones institucionales y atención al cliente de Banco Macro, subraya que el plazo fijo tradicional tiene dos ventajas: “La primera es que han subido fuertemente las tasas en las últimas dos semanas, con lo cual en términos comparativos con aquellos que venían renovando, un cliente ha renovado plazo fijo a 6 o 7 puntos más que lo que renovó el mes pasado. Este punto genera de por sí una muy buena sensación y deseo de renovar. En segundo lugar, el plazo fijo tradicional se puede renovar a 30 días, y el UVA en las mayoría de los bancos requiere tasas más largas, 90 o 180 días, depende del banco”.

A su juicio, “frente a una tasa variable que es la inflación, que aún no está totalmente clara, es una apuesta. Si la inflación es baja el ahorrista va a perder contra el plazo fijo tradicional. Si se apuesta a que la inflación será alta, los resultados pueden ser mejores. Pero es una apuesta a mediano plazo. Un cliente minorista tradicional está más cómodo con algo certero y a corto plazo”.

pdf_icon Descarga la nota  

Lea la nota original desde aquí

EL CRONISTA: Renta fija, paraguas para pasar la tormenta

Fecha: 31 de mayo, 2018

EL CRONISTA: Renta fija, paraguas para pasar la tormenta

Comentarios de: Mariano Sardáns 

 El clima se puso tormentoso. El Gobierno;se jugó una carta fuerte con el pedido dé auxilio al Fondo Monetario internacional (FMI), que, acertado o no, según el prisma de quien haga el análisis, tendría el objetivo de frenar un mal mayor. Al cierre de esta edición, comenzaban las conversaciones con el organismo internacional y los interrogantes aún superaban a las certezas.

En ese contexto, otra vez la Argentina se encuentra esperando al segundo semestre para ver si la economía empieza a dar señales de encontrar un rumbo por el que andar sin tanto sobresalto, para saber si las luces de alerta y la corrida cambiaría de fines de abril y principios de mayo quedaron superadas o vuelven a golpear a la puerta. Mientras tanto, hay que administrar las carteras con cautela. Mucha cautela.

Claramente, a mar revuelto, las oportunidades surgen. Pero, con ellas, también un mayor riesgo implícito. `El escenario para la renta fija permanecerá volátil. Para quienes tienen un perfil conservador, lo ideal sería quedarse posicionados en bonos soberanos en dólares del tramo corto de la curva. En estos niveles, representan un retorno atractivo y un refugio seguro`, dice en un primer análisis Jackie Maubré, directora de Cohén.

Gustavo Cañonero, socio de SBS, le imprime una lectura positiva al mediano plazo. “Con el anuncio del Gobierno que está dispuesto a buscar ayuda financiera en los organismos multilaterales, se abre una gran oportunidad para los activos argentinos después de varios meses de castigo en los mercados locales e internacionales. El programa de ajuste gradual enfrenta riesgos de liquidez aun a pesar de tener los niveles más bajos de deuda neta sobre producto en la región. Por ello, el financiamiento potencial del FMI puede ser un fuerte amortiguador de los vaivenes del contexto internacional y facilitar la continuidad del proceso de crecimiento económico, mientras se reduce el desequilibrio fiscal paulatinamente”, dice. “Vemos al contexto actual como oportuno para apostar por activos argentinos, siempre que se crea en la convicción de las autoridades para seguir el camino del ajuste ininterrumpidamente”. “La clave pasa por definir la estrategia de largo plazo, la cual nunca debe estar afectada por los eventos de corto, como fue la mini-crisis de la primera semana de mayo”, advierte por su parte Mariano Sardáns, CEO de FDI.

Solicitá asesoramiento sobre este tema, ingresando acá 

Los drivers

De acá en adelante, los ojos de los inversores estarán puestos en cómo se van sorteando los obstáculos internos y externos, y en qué medida tranquilice los ánimos, o no, el paraguas del FMI. `El artilugio de las tasas de Lebacs al 40 por ciento no es sostenible en el tiempo. Y el dólar deberá encontrar su nuevo nivel no solo en función de la situación interna sino también del valor para los restantes emergentes`, analiza Maubré. “Los inversores están atentos a la responsabilidad con la que actúen de ahora en más los políticos de la oposición: proponer una modificación de la Ley de Presupuesto ya aprobada por el Congreso denota fragilidad institucional y falta de coherencia en el establee uuipnto de las reglas de juego. Lo mejor sería que los políticos trabajen en el diseño de una solución altepíativa que no atente contra lo ya establecido”.

Otro punto clave es el nivel de endeudamiento. El elevado ritmo de emisión de deuda soberana que el Gobierno desplegó hasta el momento es una fortaleza para muchos analistas que destacan el hecho de haber previsto el alza de tasas internacionales para fondearse a tiempo. Para otros, en tanto, es visto como una luz amarilla.

“En nuestra opinión -afirmajosé Baño, gerente de Asesores Financieros de InvertirOnline.com-, la emisión es elevada, pero actualmente se encuentra en línea con el plan económico propuesto por el Gobierno, pudiendo generarse dificultades para afrontar los compromisos de deuda en caso de existir desvíos de dicho plan. La principal ventaja de la nueva gestión fue la de iniciar el proceso de emisión de deuda partiendo de niveles de endeudamiento muy bajos, pero es necesario tener en cuenta que puede existir debilidad ante problemas globales por contar con un gran porcentaje de las emisiones en el exterior”. En un contexto de presiones alcistas sobre las tasas de interés externas, “el Gobierno decidió disminuir el ritmo de emisiones internacionales, buscando el fondeo necesario en el mercado local, por lo que es importante destacar el buen timing que tuvo para colocar las emisiones internacionales necesarias”, dice Baño.

“El nivel de deuda no es preocupante, pero la necesidad financiera de los próximos años sí presenta riesgos. La alta necesidad de financiamiento este año y el próximo es un reflejo de la propuesta gradual del Gobierno, posible solo porque los niveles de deuda iniciales son muy bajos”, contextualiza Cañonero, y avanza: “En un contexto donde el mercado extemo comienza a dudar sobre la habilidad del Gobierno para seguir avanzando en su proceso de ajuste: el Gobierno necesita acelerar el ajuste fiscal o bien conseguir financiamiento adicional. Asegurado este, como creemos que sucederá en las próximas semanas (con el FMI), los activos argentinos en moneda dura tienen 100- 150 bps para mejorar su rendimiento, al reducirse el riesgo de liquidez, siempre y cuando el Gobierno siga su proceso de ajuste gradual pero continuo”.

Sardáns, a su vez, reflexiona: “Es cierto que el nivel de deuda creció considerablemente desde que asumió Cambiemos, como única alternativa para compensar el déficit fiscal y no tener que hacer un drástico ajuste, pero el nivel de deuda/PBI es aún bajo si lo consideramos, por ejemplo, con el promedio de los países emergentes: 32 por ciento versus 50 por ciento”.

Más vinculado al mercado, la aprobación de la nueva Ley de Financiamiento Productivo, o Ley de Mercado de Capitales, es una buena noticia. “Es la llave que le abriría la puerta a la Argentina a ascender a la categoría de Mercado Emergente. Salir del estatus de fronterizo y calificar para participar en la liga correcta podría significar el ingreso de hasta US$ 9000 millones”, dice Maubré.

Diseñar la estrategia

Con ese complejo tablero de juego, Baño pone su estrategia en la mesa. “Entendemos que el castigo a los bonos argentinos fue exagerado. Actualmente, existen oportunidades interesantes de inversión en renta fija tanto en pesos como en dólares”, dice. “Para un inversor minorista, con un perfil conservador, el portafolio recomendado incluiría principalmente Lebacs, que ofrecen un elevado rendimiento (en este momento, 36 por ciento en el mercado secundario) y bonos dolarizados del tramo corto de la curva como el Bonar 2020 (A020) o Bonar 2024 (AY24) con rendimientos entre el 4,8 por ciento y 5,4 por ciento anual en dólares con un bajo nivel de riesgo por tratarse de bonos cortos expuestos a baja volatilidad”. Cañonero va para el mismo lado y pone énfasis en la baja en la cotización que experimentaron con la tormenta de abril/mayo casi todos los activos locales. “En particular, vemos exagerada la caída en los bonos cortos y medianos más líquidos, que es donde la posición extranjera se concentraba con cierto apalancamiento”, señala. “Por ello, creemos muy conveniente aprovechar la oportunidad de incorporar a la cartera Bonar 21 (AA21) o Bonar24, que ofrecen rendimientos por arriba del 6 por ciento en dólares, o bonos provinciales como los de Buenos Aires, PBA21 y PBA24, que rinden entre el 6,5-7,5 por ciento”. Los bonos más largos, dice Cañonero, como los Discounts (DICY) o en el extremo el centenario (AC17), pueden encerrar una interesante oportunidad, pero solo para los dispuestos a vivir con la alta volatilidad que suelen tener. Para los que estén dispuestos ajugarse un poco más en pos de mayores rendimientos, Baño arma esta estrategia: bonos del tramo medio de la curva como el Discount 2033 (DICA), con rendimientos que hoy superan el 7 por ciento anual en dólares y un riesgo medio, así como por bonos provinciales como el de la Provincia de Córdoba 2026 (C026), con rendimientos del 6,5 por ciento anual, o bonos en pesos a tasa variable, ajustados por Badlar, como el PR15 (Bocon que vence en 2022), que actualmente ofrece rendimientos del 29,95 por ciento.

El consejo de Sardáns tiene que ver con poner atención a la liquidez -esto es, lo rápido que uno puede salir de una inversión- de cada instrumento. Por ejemplo, un título provincial o una obligación negociable pueden no encontrar un comprador inmediatamente en la Bolsa y, por tanto, si se quiere salir, habrá que convalidar un precio más bajo. Algo similar sucede con los plazos fijos bancarios, que no pueden desarmarse hasta su vencimiento. “Cuando se analiza el plazo fijo tradicional versus\dL Lebac, esta última no solo paga más tasa y es emitida por quien “fabrica los pesos”, el BCRA, sino también tiene algo que el plazo fijo carece: liquidez inmediata`, advierte. Su mix. 1/3 en Lebacs de 28 días, 1/3 en Lebacs largas, 1/3 en bonos que ajustan por CER (el bono “TC21” es una buena opción de mediano plazo).

Sardáns, por su parte, no recomienda a los ahorristas individuales (no profesionales) utilizar bonos provinciales ni corporativos, “dado que son emisiones muy chicas y, por ende, muy poco líquidas”.

 

pdf_icon Descarga la nota  

IPROFESIONAL: Otra vez sopa: la “bicicleta financiera” de Lebac con futuros rinde 12% anual en dólares

Fecha: 30 de mayo, 2018

IPROFESIONAL: Otra vez sopa: la “bicicleta financiera” de Lebac con futuros rinde 12% anual en dólares

Comentarios de: Mariano Sardáns 

La operatoria se realiza mediante el “sintético”, que permite ganar el triple que con las Letes. “Sintético” se denomina en la jerga financiera a la bicicleta de combinar Lebac con futuros de dólar, que rinde 12% anual en dólares.

Este instrumento es ideal para las empresas argentinas que se encuentran ante la incertidumbre respecto a lo que harán con sus ahorros y saldos transitorios. Muchos se preguntan si es más conveniente comprar dólares o seguir en pesos y aprovechar las altas tasas que se pagan en estos momentos.

Una alternativa es hacer algo intermedio, mezclando lo mejor de ambos mundos y obteniendo una excelente tasa. Es decir, seguir en pesos y colocar a plazo usando Lebac, pero con la adquisición de contratos de futuros de dólar, que actúa como un seguro de cambio.

En los últimos días esta combinación de operaciones arrojó una tasa final en dólares más que tentadora. Por un lado el Banco Central mantiene las tasas de Lebac en el orden del 40% anual para los próximos sesenta días y en alrededor del 38% hasta los 150 días de plazo. Esto dio lugar a que se le ponga un freno a las expectativas de devaluación del peso, dado que los futuros de dólar marcan una tasa promedio equivalente de devaluación del orden del 30% anual dentro de los próximos 360 días.

Ambas situaciones dejan abierta la oportunidad para inversores de congelar rendimientos sintéticos (Lebac + futuros de dólar) superiores a los que ofrecen instrumentos similares, como las Letes en dólares.

En el mercado secundario, la Lebac a 28 días rinde 39%, mientras la tasa implícita del futuro de dólar es del 27%, por lo que el rendimiento asciende a 12% anual en moneda dura, contra 4% que rinde una Lete a 181 días. Para estos cálculos que realizó FDI incluyen las comisiones del 0,10% para Lebac y 0,15% para futuros de dólar.

En caso de que la empresa necesite el dinero para el pago de importaciones, al desarme del sintético se lo puede combinar con la compra de dólar MEP, cuya cotización está entre 30 y 40 centavos menos que la que se consigue en los bancos.

 

Solicitá asesoramiento sobre este tema, ingresando acá 

 

“Estos dólares luego se giran a la cuenta corriente bancaria de la empresa y se usan para el pago de la importación, previa operación de canje de dólares billetes contra divisas, la cual generalmente los bancos cobran entre u$s 15 y u$s 20 fijos”, explica Mariano Sardáns, CEO de FDI.

El sintético es una operación no muy conocida, dado que muy pocos entienden realmente cómo funcionan los futuros de dólar, especialmente entre el personal comercial que atiende todos los días a los inversores, tanto en los bancos como en las sociedades de bolsa. Es importante entender que es fácil de instrumentar, sencillo de operar y está al alcance de cualquier Pyme. No se necesita ser una gran multinacional para acceder a estas herramientas. Liberarse de la volatilidad del dólar no es menor para una Pyme.

Un factor clave es que comisiones competitivas para la compra/venta de Lebac en el mercado secundario son 0,1%. Para la compra/venta de futuros están en 0,15%.

De acuerdo a El Cronista, en el caso de dólar MEP, una buena comisión, tanto para la compra como para la venta, está en 0,1% all inclusive. Para pagar importaciones las empresas también tienen la alternativa de girar directamente al exterior mediante contado con liqui, un tipo de cambio similar al dólar MEP.

Para esto es necesario que la empresa tenga abierta una cuenta en el exterior, ya que las sociedades de bolsa aún están obligadas a girar a cuentas propias del comitente. Una vez depositados, se realizan los pagos a sus proveedores o se mantiene como atesoramiento.

pdf_icon Descarga la nota  

Lea la nota original desde aquí

EL CRONISTA: Bicicleta financiera de Lebac con futuros rinde 12% anual en dólares

Fecha: 29 de mayo, 2018

EL CRONISTA: Bicicleta financiera de Lebac con futuros rinde 12% anual en dólares

Comentarios de: Mariano Sardáns 

Con el “sintético” se gana el triple que con las Letes. “Sintético” se denomina en la jerga financiera a la bicicleta de combinar Lebac con futuros de dólar, que rinde 12% anual en dólares.

Este instrumento es ideal para las empresas argentinas que se encuentran ante la incertidumbre respecto a lo que harán con sus ahorros y saldos transitorios. Muchos se preguntan si es más conveniente comprar dólares o seguir en pesos y aprovechar las altas tasas que se pagan en estos momentos.

cronista 29-5-2018 foto notaUna alternativa es hacer algo intermedio, mezclando lo mejor de ambos mundos y obteniendo una excelente tasa. Es decir, seguir en pesos y colocar a plazo usando Lebac, pero con la adquisición de contratos de futuros de dólar, que actúa como un seguro de cambio.

En los últimos días esta combinación de operaciones arrojó una tasa final en dólares más que tentadora. Por un lado el Banco Central mantiene las tasas de Lebac en el orden del 40% anual para los próximos sesenta días y en alrededor del 38% hasta los 150 días de plazo. Esto dio lugar a que se le ponga un freno a las expectativas de devaluación del peso, dado que los futuros de dólar marcan una tasa promedio equivalente de devaluación del orden del 30% anual dentro de los próximos 360 días.

Ambas situaciones dejan abierta la oportunidad para inversores de congelar rendimientos sintéticos (Lebac + futuros de dólar) superiores a los que ofrecen instrumentos similares, como las Letes en dólares.

Solicitá asesoramiento sobre este tema, ingresando acá

En el mercado secundario, la Lebac a 28 días rinde 39%, mientras la tasa implícita del futuro de dólar es del 27%, por lo que el rendimiento asciende a 12% anual en moneda dura, contra 4% que rinde una Lete a 181 días. Para estos cálculos que realizó FDI incluyen las comisiones del 0,10% para Lebac y 0,15% para futuros de dólar.

El sintético es ideal para empresas que quieren o necesitan dolarizar los saldos transitorios en pesos, ya que es dinero destinado al pago de facturas en pesos con ajuste del tipo de cambio o directamente al pago de importaciones. Es una excelente alternativa para sacarle tasa en dólares, hasta el día en que se hace efectivo el pago al proveedor. La operación puede desarmarse fácilmente el día previo al pago de la factura en pesos con ajuste del tipo de cambio, ya que se venden los contratos de futuro y las Lebac en el mercado secundario.

En caso de que la empresa necesite el dinero para el pago de importaciones, al desarme del sintético se lo puede combinar con la compra de dólar MEP, cuya cotización está entre 30 y 40 centavos menos que la que se consigue en los bancos. “Estos dólares luego se giran a la cuenta corriente bancaria de la empresa y se usan para el pago de la importación, previa operación de canje de dólares billetes contra divisas, la cual generalmente los bancos cobran entre u$s 15 y u$s 20 fijos”, explica Mariano Sardáns CEO de FDI.

El sintético es una operación no muy conocida, dado que muy pocos entienden realmente cómo funcionan los futuros de dólar, especialmente entre el personal comercial que atiende todos los días a los inversores, tanto en los bancos como en las sociedades de bolsa. Es importante entender que es fácil de instrumentar, sencillo de operar y está al alcance de cualquier Pyme. No se necesita ser una gran multinacional para acceder a estas herramientas. Liberarse de la volatilidad del dólar no es menor para una Pyme.

Un factor clave es que comisiones competitivas para la compra/venta de Lebac en el mercado secundario son 0,1%. Para la compra/venta de futuros están en 0,15%. En el caso de dólar MEP, una buena comisión, tanto para la compra como para la venta, está en 0,1% all inclusive. Para pagar importaciones las empresas también tienen la alternativa de girar directamente al exterior mediante contado con liqui, un tipo de cambio similar al dólar MEP.

Para esto es necesario que la empresa tenga abierta una cuenta en el exterior, ya que las sociedades de bolsa aún están obligadas a girar a cuentas propias del comitente. Una vez depositados, se realizan los pagos a sus proveedores o se mantiene como atesoramiento.

pdf_icon Descarga la nota  

Lea la nota original desde aquí

Scroll to top
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Abrir Whatsapp
1
¿Necesita ayuda?
Hola! Podemos ayudarte?